Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación. braavomarketing@gmail.com
Quien aplique con mayor agilidad y efectividad la Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos, conseguirá una gran ventaja sobre sus competidores. La Encuesta sobre la Adopción de Estrategias Digitales e IA en Marketing en las empresas en Perú desarrollada por Aurum Consultoría y Mercado, indica que el 51.2% señala estar en la etapa inicial o de experimentación de adopción de IA en sus estrategias de marketing.
Además, se encontró que el 61 % de las empresas están utilizando o planean usar IA en las áreas de personalización de contenido y experiencias; mientras que el 58.5% lo hace o lo hará en generación de contenido con IA. En ese sentido existe una gran oportunidad para liderar esta carrera por el uso adecuado de la Inteligencia Artificial.
La importancia de este tema se ve claramente en empresas como Meta, quien hace algunos días, ofreció 250 millones de dólares a un investigador de IA de 24 años, Matt Deitke. Este inicialmente rechazó la primera oferta de Mark Zuckerberg por 125 millones de dólares de Meta, cerrando finalmente el acuerdo al duplicar la cantidad a favor de Deitke quien desde ahora se integrará al laboratorio de Superinteligencia de Meta.
Meta acaba de fijar un nuevo precio de mercado para el talento de primer nivel, reflejando la importancia que tiene para la empresa multimillonaria, el tener en sus filas a especialistas e investigadores de Inteligencia Artificial. Esto lo coloca en condiciones similares al desarrollo de empresas como OpenAI y Google.
¿Cómo debemos asumir esta carrera mundial por la IA? Tomando el riesgo con inteligencia. Las empresas pequeñas, medianas o grandes, están pasando por un proceso de exploración. Esta realidad es común a todos, nos encontramos en condiciones similares. Queda dar el primer, segundo y tercer paso y ser constantes en la adopción de la IA en los procesos.
Un ejemplo interesante de investigadores de la Universidad Católica San Pablo, me permite afirmar que es posible implementar procesos de desarrollo para solución de problemas con Inteligencia Artificial. De Arequipa al mundo. El proyecto de la U. San Pablo consiste en usar inteligencia artificial para conservar el patrimonio arquitectónico de Arequipa. La red neuronal será entrenada para identificar los elementos del barroco mestizo en las fachadas de templos coloniales arequipeños, un estilo que no ha sido estudiado con estas tecnologías anteriormente.
Tenemos los especialistas, solo queda saber claramente que podemos mejorar haciendo uso de la Inteligencia Artificial, que nos otorgue agilidad y efectividad. ¡En sus marcas, listos, ya!