La poesía loncca de Arequipa fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación por el Pleno del Congreso, en una decisión unánime y en segunda votación. Este género literario, con profundas raíces en la vida campesina y una fuerte influencia del quechua, busca ser preservado y promovido a nivel nacional.
El dictamen, sustentado por la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Susan Paredes Piqué, resalta que la poesía loncca retrata la vida cotidiana, costumbres y cosmovisión de los campesinos y agricultores de las provincias arequipeñas, conocidos como “lonccos”. Estas composiciones, también llamadas “lonquedas” o “versos lonccos”, se caracterizan por su lenguaje coloquial, tono satírico e influencia andina.
Entre sus principales exponentes figuran el poeta Mariano Melgar, los hermanos Dávalos, los hermanos Aspilcueta y los hermanos Delgado, quienes contribuyeron a consolidar este género como una expresión cultural única de Arequipa. Actualmente, la tradición continúa viva a través de concursos escolares, universitarios y artísticos que mantienen su vigencia.
La propuesta fue impulsada por el congresista Alex Paredes Gonzales y contó con el respaldo de legisladores como Esdras Medina Minaya, Pedro Martínez Talavera y Jaime Quito Sarmiento, quienes aprovecharon la ocasión para saludar el aniversario de Arequipa. La aprobación en segunda votación deja el dictamen listo para su envío al Poder Ejecutivo y eventual promulgación.
Según el Congreso, la primera votación se realizó el 24 de julio de 2025 en la Comisión Permanente, con 23 votos a favor y ninguna abstención. La declaración busca garantizar la protección y promoción de esta manifestación artística, fortaleciendo su reconocimiento en el ámbito cultural nacional.