Mancomunidad Sur busca proteger cabeceras de cuenca frente al cambio climático

En medio de la creciente amenaza del cambio climático, que acelera el retroceso de glaciares y reduce la disponibilidad de agua en las zonas altoandinas, las regiones de Arequipa, Cusco y Puno buscan proteger las cabeceras de cuenca. Estos ecosistemas, esenciales para la regulación hídrica, enfrentan una presión cada vez mayor debido al calentamiento global y la expansión de actividades humanas no sostenibles.

En conferencia de prensa realizada en Arequipa, autoridades de la Mancomunidad Interregional de Integración Cusco, Arequipa y Puno – IISACAP, junto al presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Osías Ortiz Ibáñez, anunciaron que el próximo 20 de agosto se llevará a cabo una reunión clave en el distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma. El objetivo será definir acciones concretas para salvaguardar las fuentes de agua en su origen.

La desglaciación sobre las cabeceras de cuenca no solo proviene del cambio climático, sino también de la minería informal, el sobrepastoreo y la expansión agrícola sin planificación. Estas actividades, sumadas a la menor disponibilidad de agua por el retroceso de los glaciares, ponen en riesgo a futuro la seguridad hídrica de miles de familias en el sur del país.

También, se anunció la conformación de una mesa técnica con la participación de las comunidades de la mancomunidad. Esta instancia buscará consensuar propuestas y evaluar la viabilidad de un canon por uso del agua. El mismo que permitiría compensar a las poblaciones altoandinas, cuyos gobiernos locales cuentan con presupuestos muy limitados.

La propuesta de canon surge como respuesta a una realidad desigual. Mientras las ciudades y zonas de producción agrícola e industrial se benefician del agua, las comunidades que la protegen carecen de recursos para su propio desarrollo. Este mecanismo, de implementarse, generaría un fondo que podría destinarse a proyectos de conservación, infraestructura hídrica y adaptación climática.

La reunión programada para el 20 de agosto se proyecta como una reunión para la gestión conjunta del agua en el sur peruano. Se espera que del diálogo surjan compromisos concretos y coordinados entre autoridades regionales, comunidades y entidades nacionales para enfrentar de manera efectiva el impacto del calentamiento global sobre los ecosistemas de altura.

Deja una respuesta