Petro rechaza soberanía peruana en isla Santa Rosa

El presidente colombiano Gustavo Petro lanzó un mensaje directo a Lima en medio de la tensión por la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica. Esto durante la conmemoración de la Batalla de Boyacá en Leticia. Allí denunció la llegada de un helicóptero ruso con militares y cuestionó que Perú haya declarado como suyo un territorio que no ha sido asignado a ninguna de las dos naciones. Aseguró que ese acto unilateral vulnera el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 y anunció que Colombia no reconocerá a las autoridades peruanas instaladas en la zona.

Petro sostuvo que la Ley peruana que crea el Distrito de Santa Rosa de Loreto contradice los acuerdos bilaterales. Además que desconoce el principio de primacía del Derecho Internacional. Señaló que la incorporación de la isla y la exigencia de registro a embarcaciones en la zona viola la libre navegabilidad del Amazonas. Un derecho protegido por el Protocolo de 1934. “Es un acto unilateral que no reconoce el marco jurídico vigente entre ambos países”, enfatizó.

El mandatario colombiano reiteró que la isla de Santa Rosa y otras zonas fluviales permanecen sin asignación soberana. Y dijo que cualquier decisión sobre su estatus debe surgir de un consenso binacional. Criticó que Lima haya procedido sin consulta y advirtió que ese tipo de medidas “ponen en riesgo la paz y la cooperación en la frontera amazónica”.

En un gesto diplomático, Petro propuso reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF). Este es un mecanismo para verificar en terreno el cumplimiento de los acuerdos. Confirmó que Colombia participará en la reunión programada para septiembre en Lima y reiteró su disposición a resolver la disputa mediante el diálogo.

Más allá del conflicto territorial, el jefe de Estado aprovechó su discurso para convocar a los países amazónicos a unir fuerzas contra las mafias que amenazan la selva. “No podemos permitir que el Amazonas caiga en manos de quienes solo quieren producir cocaína. Nuestra lucha es por la vida, la biodiversidad y la paz de la región”, concluyó.

Deja una respuesta