Descubren nueva especie de rana en Amazonía peruana

En medio de un territorio presionado por la deforestación, un grupo de investigadores peruanos e internacionales ha identificado una nueva especie de rana en la Amazonía norte del Perú. El descubrimiento, realizado en San Martín, revela que aún quedan secretos escondidos en ecosistemas poco explorados. Con características físicas únicas y ADN divergente, la Scinax garciadavilae plantea nuevas preguntas sobre biodiversidad y conservación en tiempos de crisis climática.

En cinco localidades de la cuenca del Huallaga, los científicos avistaron ejemplares de esta rana de hábitos semi arborícolas, que no solo habita bosques primarios, sino también zonas intervenidas cerca de charcas y caminos. Esta capacidad de adaptación sugiere una mayor resiliencia frente a la actividad humana, lo que resulta esperanzador ante la expansión de la frontera agrícola.

Con una longitud de hasta 4.5 centímetros, cuerpo marrón moteado, flancos amarillos con puntos negros y ojos plateados, la rana destaca también por su singular textura dérmica. Pero fue el análisis genético lo que confirmó su clasificación como una nueva especie: más de 12 % de divergencia respecto a sus parientes más cercanos, registrados solo en Brasil y Bolivia.

El equipo científico está compuesto por investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Universidad Estadual Paulista y la Universidad de Sevilla. El nombre elegido, Scinax garciadavilae, rinde homenaje a la bióloga peruana Carmen García Dávila, pionera en la investigación amazónica y promotora del liderazgo femenino en la ciencia.

Más allá del hallazgo, los investigadores advierten que la conservación depende de la rapidez con la que se catalogue la biodiversidad amenazada. Zonas como la cuenca del Huallaga aún esconden muchas especies sin identificar, pero el avance de la minería ilegal y la pérdida de hábitat podrían borrarlas antes de que sepamos que existen.