El Toromata: Caravelí, puentes y educación para el futuro

Abg. Arturo Montesinos Neyra. Analista político

En territorios rurales como la provincia de Caravelí, en la región Arequipa, el desarrollo depende en gran medida de la conectividad física y de las oportunidades educativas disponibles para sus habitantes. En este marco, la construcción del puente de Chuñuño, construido en el año 2022 y el puente carrozable El Pasaje, iniciada su construcción en el mismo año. Además de la mejora integral de la Institución Educativa N° 41042 «Pedro José Tordoya Montoya» (expediente elaborado por la gestión 2019-2022), constituyeron tres intervenciones estratégicas impulsadas por la Municipalidad Provincial de Caravelí en la gestion 2019-2022. Y estas obras no solo representaban inversiones en cemento y acero, sino también apuestas decididas por mejorar la vida agrícola y las condiciones de aprendizaje de las futuras generaciones.

Puentes que dinamizan la economía agrícola en el distrito y anexos de Caravelí que enfrentaban históricamente limitaciones para el transporte de productos agrarios, especialmente durante épocas de lluvias, cuando los pasos naturales quedaban aislados. En este contexto, el puente carrozable El Pasaje, con una inversión de S/ 1.7 millones, (presupuesto del cobro de penalidades en la gestión 2019-2022) busca garantizar la transitabilidad vehicular entre zonas agrícolas productivas y los centros de comercialización. Estas obras, permitirán que pequeños agricultores reduzcan el tiempo y el costo del transporte de cultivos como vid, palta, y productos de pan llevar.

Del mismo modo, el puente peatonal de Chuñuño cumple una función social y económica clave al unir este anexo con el núcleo urbano de Caravelí. Esta infraestructura no solo mejoró el acceso a servicios de salud y educación, sino que facilitó el traslado cotidiano de productos agrícolas hacia el mercado local. La rehabilitación de la vía de acceso a Chuñuño complementa esta obra. Generando un corredor funcional que hasta entonces era intransitable en temporada de lluvia e ingreso de huaycos. En consecuencia, estas intervenciones contribuyerondirectamente a la seguridad alimentaria local y al sostenimiento de economías familiares rurales.

Una escuela renovada para una nueva generación con la mejora integral de la IE 41042 «Pedro José Tordoya Montoya» representa un esfuerzo sustantivo por elevar la calidad educativa en Caravelí. Con un presupuesto superior a los S/ 20 millones —financiado por el Gobierno Regional de Arequipa— esta obra busca cerrar brechas en infraestructura escolar. Dotando a los estudiantes de espacios seguros, ventilados, con mobiliario adecuado y recursos tecnológicos para el aprendizaje. 

Una escuela digna mejora la motivación docente, el rendimiento académico y, en términos más amplios, la permanencia escolar. En contextos rurales donde los estudiantes enfrentan condiciones precarias o ambientes escolares deteriorados, la infraestructura cobra un valor simbólico adicional: representa el compromiso del Estado con la equidad territorial y con la idea de que el aprendizaje no debe ser un privilegio urbano.

Dos puentes claves para el agro y una escuela moderna para la niñez— reflejan una política orientada al desarrollo integral. Lejos de ser proyectos aislados, estas inversiones forman parte de una lógica territorial que reconoce que no puede haber progreso sostenible sin caminos accesibles ni educación de calidad. Su impacto, más allá de los presupuestos y cronogramas, se siente en cada agricultor que logra vender su producto sin contratiempos y en cada estudiante que sueña, desde un aula renovada, con cambiar su realidad.