Alertan sobre 14 pastas dentales que producen irritación bucal

Tras la alerta sanitaria emitida en Brasil por casos de irritación bucal vinculados al uso de una crema dental con fluoruro de estaño, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud del Perú informó que 14 productos con ese componente podrían representar un riesgo para la salud. La institución instó al público a estar atento a síntomas de lesiones, ardor o inflamación, y recomendó suspender su uso si se presentan molestias.

El pronunciamiento de la Digemid se dio luego de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil advirtiera sobre los efectos adversos asociados al fluoruro de estaño. Tales como llagas, ardor o entumecimiento en labios y mucosa oral. Esta sustancia está presente en 14 productos disponibles en el mercado peruano, incluyendo marcas reconocidas como Colgate, Oral-B, Sensodyne y Encident. La advertencia se dirige tanto a consumidores como a profesionales de la salud.

Uno de los casos más preocupantes ocurrió en el Perú. Según la base de datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (Cenafyt), una mujer de 37 años reportó lesiones e inflamación severa en la boca tras una semana de uso de una pasta con fluoruro de estaño. Aunque también tomaba otros medicamentos, los síntomas remitieron apenas dejó de usar el producto. Este desenlace refuerza la sospecha del compuesto como causante de las reacciones adversas.

La Digemid explicó que si bien el fluoruro de estaño posee propiedades antimicrobianas y anticaries reconocidas, los efectos adversos pueden comprometer la salud bucal y la experiencia del usuario. Entre los síntomas se incluyen úlceras, escozor, hinchazón y molestias que dificultan la alimentación. Además, recomiendan especial atención en el caso de productos usados por niños o personas con condiciones médicas preexistentes.

A modo de prevención, la entidad instó a los ciudadanos a leer cuidadosamente las etiquetas y evitar el uso prolongado sin supervisión médica. Además de recurrir a productos autorizados para el grupo etario correspondiente. A los profesionales se les pidió vigilar signos clínicos que podrían confundirse con otras afecciones como alergias alimentarias o infecciones. Y considerar a la pasta dental como posible agente causal de las molestias.