Hablando Braavo: Lo bueno, lo malo y lo feo

Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación

En este espacio he compartido muchas ideas sobre estrategias que permiten vender online, cómo se debe usar la inteligencia artificial y las bondades de la tecnología que trae consigo muchas herramientas para llevar adelante acciones de marketing. 

Sin embargo, esta vez considero importante incidir en cómo la tecnología está cambiando la vida de las personas. En Arequipa en el distrito de Sachaca una niña de 9 años habría decidido quitarse la vida porque su padre le quitó el celular pues llevaba mucho tiempo con el dispositivo. Cuando el padre regresó a su vivienda su menor hija ya había tomado la fatal decisión. 

En el primer trimestre de 2025, el 90,2% de la población de 6 a 17 años accedió a Internet mediante el celular. Cifra que representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024 (86,7%), según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Además, estudios indican que los niños pasan en promedio 35 horas semanales frente a una pantalla, superando ampliamente las dos horas diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto está provocando que los niños desarrollen una dependencia preocupante hacia dispositivos como celulares, tabletas y videojuegos, que se denomina ciberadicción.

¿Qué se debe hacer? El Ministerio de Salud otorga un conjunto de recomendaciones. 1) Evitar el uso de pantallas en menores de 2 años (salvo videollamadas). 2) Establecer horarios claros para el uso de dispositivos. 3) Restringir el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir. 4) Fomentar el juego libre, al aire libre y en familia. 5) Supervisar el contenido digital que consumen los menores. 6) Buscar ayuda profesional ante signos persistentes de cambios emocionales o de comportamiento.

En el mundo virtual tenemos muchas opciones de aplicaciones didácticas que apoyan la enseñanza de los pequeños. Las mismas donde pueden reforzar conocimiento aprendidos en clase o fortalecer habilidades de programación, como es el caso de code.org.

Lo importante en este caso, es el acompañamiento de los padres de familia, pues es importante identificar si la aplicación es educativa o no. Para ello se debe poner atención si tiene contenidos adecuados a la edad, si tiene un enfoque en el aprendizaje activo y, lo más importante, protocolos de seguridad y privacidad. También, no contener anuncios invasivos y no requerir información personal sin el consentimiento de los tutores. Mi recomendación estrella: la mejor app es, en la que los padres están presentes. 

Deja una respuesta