Deysi Pari. Con información de Encuentro.pe
La región Arequipa sigue un paso atrás de Moquegua y ocupa el tercer lugar en el último Índice de Competitividad Regional (Incore 2025), que elabora el Instituto Peruano de Economía (IPE). Moquegua lidera el ranking, seguida de Lima.
Para elaborar este índice se evalúan 42 indicadores agrupados en seis pilares: Entorno Económico, Salud, Laboral, Educación, Infraestructura e Instituciones. A través de esta metodología, se mide el desempeño de cada región del país.
Según los resultados, Arequipa presenta marcadas contradicciones. Por ejemplo, es la primera región con mayor continuidad de horas en la provisión de agua potable al día; sin embargo, la anemia afecta a 4 de cada 10 niños. La prevalencia es de 43.9 % entre menores de 6 a 35 meses de edad, por lo que se ubica en la posición 19 en este indicador. En Moquegua, 3 de cada 10 niños padecen anemia.
El economista y profesor principal de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez Contreras, sostuvo que no es aceptable que la tercera región más competitiva del país, tenga tales niveles de anemia. “Es algo muy grave”, refirió.
Destaca en lo laboral, pero hay muchos “ninis”
Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del IPE, explicó que Arequipa destaca en el pilar Laboral, donde ocupa el primer lugar. Esto ocurre porque encabeza el indicador de población con mayor cantidad de fuerza laboral educada (32.8 %) y el mayor ingreso económico por hora de trabajo que equivale a S/ 14.6.
No obstante, pese a este buen resultado, Arequipa tiene un alto porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan (los llamados “ninis”) y representan el 17.1 % de este grupo etario. Aunque, según el IPE, el porcentaje se ha reducido en 3 % respecto a 2024.
Chávez refiere que este es otro indicador preocupante que debe ser atendido por las autoridades para encontrar soluciones.
Otro aspecto que llama la atención del economista es que Arequipa es la región con peores resultados (puesto 25) en cuanto a la brecha de género en ingresos laborales. Los varones ganan, en promedio, un 42.4 % más que las mujeres. “Este es un problema estructural y esa brecha es generacional. Tomará mucho tiempo revertirla”, advirtió Chávez.
El profesional agregó que es necesario que las universidades, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, los gremios sociales y las empresas evalúen qué ocurre con la percepción de la eficiencia y productividad de las mujeres en el mercado laboral.

¿Por qué Moquegua supera a Arequipa?
La región Moquegua lidera el índice de competitividad regional, principalmente porque le va bien en pilares como Salud e Instituciones. Tiene los mayores niveles en la tasa de vacunación y recaudación municipal por habitante del país. Además, en el sector educativo obtuvo mejores logros en matemáticas y comprensión lectora en el nivel primario.
Asimismo, el 71.4 % de los niños menores de 3 años cuenta con el esquema completo de vacunas básicas para su edad. Por otro lado, lidera la cobertura de personal médico en el sector público.
En cuanto a la recaudación municipal, también encabeza la lista con 479 soles por habitante. A esto se suma que los ciudadanos tienen una mejor percepción de la gestión pública regional, ubicándose en el segundo lugar.
Un panorama distinto presenta Arequipa, donde la institucionalidad está muy venida a menos. La región ocupa el puesto 16 en el pilar Instituciones, lo que demuestra que no tiene una buena percepción de la gestión del gobernador regional Rohel Sánchez. La recaudación municipal por habitante también es regular, alcanzando solo los 360 soles.
En este pilar también se mide la victimización por hechos delictivos, en el cual un 34.3 % afirmó haber sido víctima de delitos. Esta cifra es mucho mayor a la que se tenía antes de la pandemia. En Moquegua, ese índice es mucho menor, pues alcanza el 24.3 %. Martín Valencia, del IPE, sostiene que, pese a ello, en el último año ha aumentado la victimización en esa región.
¿Por qué Arequipa no despega si tiene buenas condiciones?
El economista y past rector de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez Contreras, sostuvo que Arequipa, años previos a la pandemia (2018 y 2019), se encontraba en el segundo lugar de competitividad regional, pero después no pudo recuperarse y pasó a la tercera posición.
Según su análisis, Moquegua tuvo un menor impacto en su sector laboral, lo que le ha permitido llevar la delantera. “Moquegua es una región con poca población, pero tiene uno de los sectores mineros más grandes del país. Eso le permite un producto per cápita alto”, explicó.
Además, al ser una región pequeña y con muchos ingresos, puede invertir más en salud y educación. Los recursos que recibe por canon minero y regalías, le brindan la posibilidad de mejorar su infraestructura en los sectores mencionados.
Pero, si Arequipa también tiene minería y canon, ¿por qué no logra escalar posiciones en el Incore 2025? Chávez señala que el problema en la región es prácticamente crónico, por la débil institucionalidad.
Como ya se evidenció en el último reporte del Incore, la percepción sobre la gestión del gobernador Rohel Sánchez es deficiente. Aunque se ha tenido una leve mejora con respecto a 2024, no ha sido suficiente para revertir la tendencia.
Dato
El costo de la electricidad aumentó en Arequipa. Según el Incore 2025, esta región se ubica en el puesto 12 en cuanto al precio medio de la electricidad, ya que subió a 78 centavos de sol por kWh, frente a los 72 centavos registrados anteriormente.