Lupa Pública: ¿Qué es Majes 3?

Isaac Martínez GonzalesEspecialista en infraestructura hidráulica

Es importante reiterar que era un anhelo de los peruanos, especialmente de los arequipeños, llevar agua a las pampas ubicadas entre los valles de Majes y Tambo. El objetivo era regar las zonas áridas con climas desérticos cálidos de Majes, Siguas, La Joya y Huagri. Pero como en esa época no había especialistas en el Perú, se contrató a Charles Woods Sutton, de nacionalidad norteamericana. El mismo que llegó al país en 1904.

El primer proyecto para irrigar las pampas de Majes-Siguas-La Joya-Huagri fue planteado por él en el año 1947, denominado «Propuesta Mamacocha». Y en 1958 fue actualizado por el Ing. Rosendo Chávez Díaz, quien fue su discípulo y amigo. Consistía en conducir el agua de la laguna Mamacocha, inmediatamente después de su rebalse, por túneles, y entregarla al río Colca. La entrega del río Mamacocha al río Colca era a 1,600 m s. n. m. y consideraba un represamiento.

El área bajo riego proyectada era de 70,000 ha: 22,000 ha en Majes, 26,000 ha en Siguas, 12,000 ha en La Joya y 10,000 ha en Huagri. Se planificó descargar 347 Hm³/año (11 m³/s) de la laguna Mamacocha; el resto, con represamientos por ubicarse. Además, la entrega del agua a la pampa de Siguas y La Joya por medio de dos sifones invertidos que cruzarían los ríos Siguas y Vítor, respectivamente. Se adjunta el croquis.

Luego de los estudios realizados por el Ing. Rosendo Chávez Díaz, se demostró la conveniencia de adoptar la solución Mamacocha. Complementada por los proyectos Sibayo y Molloco, con un módulo de riego de 22,235 m³/ha*año.

Rosendo Chávez planteó tres rutas para irrigar 120,000 ha en las pampas de Majes, Siguas, La Joya y Huagri:

  1. Ruta Mamacocha: irrigar 46,900 ha en las pampas de Majes y Siguas, a niveles inferiores a 1,500 m s. n. m. Sin posibilidades de generación de energía.
    Después del rebalse de la laguna, mediante dos túneles que suman 12 km, se llega al río Colca. Desde allí se captan las aguas por la margen izquierda hacia las pampas de Majes (cota 1,523 m s. n. m.), mediante túneles y canales.
  2. Ruta Sibayo: irrigar 31,660 ha en la pampa de Majes, sobre la cota 1,500 m s. n. m., y 14,440 ha en la pampa de La Joya. En total, 46,100 ha con generación hidroeléctrica, como se puede ver en el plano. El agua de la represa Sibayo se trasvasa a la cuenca del río Huanca y se genera hidroenergía en Lluclla. Por la margen derecha se capta agua para regar la pampa de Majes, y por la margen izquierda, para regar la pampa de Siguas. Hay una partición de agua de Sibayo a la cuenca del río Huanca y otra a la cuenca del río Yura, para regar la pampa de La Joya.
  3. Ruta Chili: proyectó la utilización de las aguas de la cuenca del Titicaca (laguna Lagunillas), ríos Sumbay y Blanco, para servir 27,000 ha en Arequipa, Vítor, La Joya y Huagri.
Lupa Pública: ¿Qué es Majes 3?

Me he permitido hacer este recuento histórico del proyecto Majes-Siguas para tratar el tema sobre el que muchas personas han opinado, con mayor o menor fundamento o conocimiento, pero todas respetables. No es para menos, cuando no se inicia la rehabilitación del sistema de aducción (puesta a punto) que conduce el agua de riego para la pampa de Majes (Majes-Siguas Etapa I) y para el riego de la pampa de Siguas (Majes-Siguas Etapa II). No es el canal de Majes I, como mal señala el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, el gobernador y trabajadores del PEMS. Están en tratativas medio misteriosas aplicando la modalidad de contratación de gobierno a gobierno. Tampoco sabemos qué pasará con el contrato con COBRA, que está en un proceso arbitral internacional, que lo más probable es que sea desfavorable.

¿QUÉ ES MAJES III?

Un consultor de la empresa Harza-Misti planteaba represamientos en la cuenca del río Apurímac para trasvasar sus aguas a la cuenca del río Colca y luego derivarlas a la pampa de Majes, a la altura de Mamacocha (1,600 m s. n. m.), es decir, algo parecido al planteamiento de Charles Sutton. A ese rápido planteamiento le llamó Majes III. Posiblemente alguien le contó esta historia al ministro, y de ahí salió el proyecto, que él ni nadie conoce. Actualmente, el agua saldría a la altura de las secciones E y D de la irrigación de la pampa de Majes. Ese proyecto podría llevar el agua a las pampas de la margen izquierda de la quebrada Molles. Es un proyecto muy costoso, sin posibilidades de generar hidroenergía. Más parece que están en campaña política y “mareando la perdiz”.

Indudablemente, cuando se habla de la represa Sibayo, no es para conducir sus aguas por el sistema de aducción del proyecto Majes-Siguas, diseñado para conducir 34 m³/s, que es para la primera y segunda etapa.