La mayoría de distritos arequipeños descuida la seguridad ciudadana. Hoy hacemos una segunda entrega de distritos que tienen serios problemas para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. La Contraloría General de la República (CGR) identificó sistemas de vigilancia inoperativos en los municipios de Mariano Melgar, Yura, Cayma y Cerro Colorado. Ya son al menos ocho jurisdicciones las que están a merced del hampa y, por cómo van las cosas, la lista seguirá creciendo.
En un informe de visita de control, la Contraloría reveló que la gestión de Óscar Ayala Arenas no prioriza la seguridad vecinal. La entidad no cuenta con un centro de videovigilancia, radiocomunicación ni telecomunicaciones, y tampoco dispone de cámaras instaladas. Los agentes de Seguridad Ciudadana se comunican por medio de teléfonos móviles para atender delitos menores.
El municipio solía tener 10 cámaras que, aunque insuficientes, permitían identificar algunos hechos delictivos. Actualmente, ni siquiera estas funcionan: los dispositivos están malogrados y no han recibido mantenimiento desde su instalación en 2015. Los monitores también están inoperativos y fueron desinstalados por falta de espacio.
Además, el municipio no cuenta con un plan específico para el servicio de serenazgo en 2025. La falta de equipamiento de protección para el personal, como chalecos antibalas, cascos y rodilleras, agrava la situación.
En Yura, la alcaldesa Mirtha Ruela Casillas tampoco muestra resultados efectivos en seguridad. La Contraloría advirtió que el servicio de serenazgo no formula el formato de ocurrencias, no realiza patrullaje integrado con las comisarías de la jurisdicción y que el centro de videovigilancia no está conectado con la comisaría del sector. También se detectó la falta de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de seguridad y de los equipos del centro de monitoreo.
La situación en Cayma es similar. No se utiliza el formato para registrar las ocurrencias de los agentes de Seguridad Ciudadana, y hay dos cámaras de videovigilancia que no funcionan. Además, el sistema de monitoreo no está interconectado con otros sistemas de respuesta como Defensa Civil, Bomberos o la Policía Nacional del Perú.
A esas deficiencias se suma la inoperatividad de ocho vehículos de la Gerencia de Seguridad Ciudadana: siete motocicletas con circulinas y una camioneta, actualmente almacenadas sin funcionamiento por falta de mantenimiento preventivo.
Finalmente, la Municipalidad de Cerro Colorado presenta uno de los sistemas de videovigilancia más deficientes. Aunque el alcalde Manuel Vera Paredes inauguró recientemente una central de monitoreo con gran despliegue mediático, el personal asignado es insuficiente y no cuenta con capacitación adecuada.
No existe un plan o programa de mantenimiento preventivo para las cámaras. Además, el personal de serenazgo en puestos estratégicos carece de chalecos antibalas. Aunque se anunció la dotación de armas no letales, aún no se concreta.
Previamente, la Contraloría publicó resultados similares de visitas de inspección hechas al servicio de seguridad ciudadana en los distritos de Alto Selva Alegre, Socabaya, Majes y Yanahuara. En resumen, los alcaldes distritales no están priorizando la mejora de la seguridad en sus jurisdicciones.