La Contraloría General de la República identificó deficiencias en el estudio de preinversión desarrollado para la obra «Mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana local en la Municipalidad Distrital de Majes (…)». El órgano de control identificó al menos cuatro observaciones importantes al perfil en aspectos técnicos, legales y financieros del proyecto.

Esta obra incluye la construcción de una central de videovigilancia, además de una base de serenazgo y su respectivo equipamiento. También se propone la instalación de 373 cámaras de seguridad con fibra óptica en puntos vulnerables del distrito. Asimismo, en el perfil se estipula la adquisición de cuatro camionetas 4×4, 25 motocicletas y una ambulancia (vehículo de auxilio rápido). Por último, el proyecto incluye el equipamiento con mobiliario y capacitación al personal de serenazgo, juntas vecinales y la población en general en aspectos de seguridad ciudadana. El presupuesto para esta obra supera los 48 millones de soles y será financiado bajo la modalidad de obras por impuestos.

Observaciones

El primer problema identificado por la Contraloría tiene que ver con la disponibilidad de los terrenos en los que se construirá la base de serenazgo y la central de cámaras de videovigilancia. De acuerdo al informe del órgano de control existe un área pendiente de sanear y recomienda completar ese trámite antes de convocar el concurso público para la respectiva elaboración del expediente técnico y ejecución de la obra.

Además, de acuerdo a la Contraloría, en el estudio colocaron costos mayores a lo cotizado en el mercado por la propia municipalidad. Estas diferencias se identificaron en el precio que tendría la compra de la ambulancia y la contratación de un especialista estructural. El órgano de control ha solicitado la subsanación de estos aspectos.

Riesgo de hipoteca

El punto más peligroso tiene que ver con que la obra no ponga en riesgo la liquidez del municipio. Recordemos que la gestión de Jenry Huisa Calapuja acaba el próximo año, y debe garantizar que este proyecto no implique que la comuna se quede hipotecada económicamente.

En ese sentido, la Contraloría explica que entre 2027 y 2031 se descontarán del presupuesto de Canon y Sobre Canon un poco más 12 millones de soles anuales, teniendo como referencia que la municipalidad recibe al año, en promedio, 40 millones provenientes de estas fuentes. Sin embargo, en la realidad, estas proyecciones solo alcanzan hasta el 2028. Los datos más allá de ese año son impredecibles.

Por ello, si bien es cierto el flujo de caja proyectado es positivo hasta octubre de 2028, a partir de noviembre de ese año hasta diciembre de 2031 es probable una disminución de ingresos en las arcas del municipio debido a los descuentos anuales correspondientes a la obra.

En otras palabras, la municipalidad debe elaborar una nueva proyección de su flujo de caja garantizando que a pesar de los descuentos, la economía del municipio no se verá seriamente comprometida.

Finalmente, el informe también recomienda que se hagan algunos ajustes administrativos en cuanto a los plazos del concurso público (respuestas y absolución de observaciones) que se llevará a cabo para seleccionar a la empresa que se encargará del proyecto.