La mañana de este martes se dio a conocer el presunto caso de intoxicación de un estudiante de 11 años de la Institución Educativa San José Obrero de Circa, en Alto Selva Alegre. Los padres trasladaron al menor al hospital Goyeneche, tras presentar intensos dolores estomacales, diarrea y un cuadro de deshidratación. Afortunadamente, viene recuperándose satisfactoriamente y fue dado de alta a las 11 de la mañana.
El jefe de la Unidad Territorial de Arequipa del programa Wasi Mikuna, Rafael Emanuel Zegarra, descartó que se trate de una intoxicación ocasionada por los productos del programa. De acuerdo con su investigación inicial, el niño consumió una tortilla de tallarín —a la que se le agregó huevo comprado por los padres de familia— en la institución, además de un menú (almuerzo) comprado en un restaurante de la zona y, posteriormente, cenó con su familia. Según la versión de Emanuel Zegarra, el director del colegio aseguró que el menor salió del plantel sin presentar ningún síntoma, a la 1 de la tarde. Los dolores comenzaron la noche del lunes y se agravaron durante la mañana del martes. Ninguno de los otros 154 estudiantes que consumieron los mismos alimentos presentó algún tipo de síntoma.
Wasi Mikuna informó que verificó las condiciones de almacenamiento en el colegio y realizó una inspección en instituciones aledañas para evaluar las condiciones de atención. Rafael Emanuel Zegarra manifestó que presentarán una denuncia ante la Fiscalía para que se investigue el entorno en el que el niño consumió los alimentos que le causaron el malestar.
También te puede interesar: Midis anuncia emergencia en Wasi Mikuna tras intoxicaciones masivas
Padres protestan
Sin embargo, a pesar de que en Arequipa no se han registrado casos masivos de intoxicación desde el inicio del programa Wasi Mikuna (antes Qaliwarma), la confianza de los padres de familia en el programa es débil, debido a los recientes incidentes ocurridos en el norte del país. En Ciudad Municipal (Cerro Colorado), en el colegio Virgen de Guadalupe, un grupo de padres protestó exigiendo el retiro de los productos del programa.
El representante del programa Rafael Emanuel Zegarra descartó la presencia de los lotes observados que habrían causado repetidas intoxicaciones en el norte del país. «El 60 % de nuestros productos lo compramos a proveedores locales», señaló.
Como se sabe, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ordenó el cierre definitivo del programa el último domingo. No obstante, el proceso se llevará a cabo de forma paulatina a lo largo del 2025, con el objetivo de no dejar en abandono a los más de cuatro millones de escolares usuarios. Es decir se seguirá brindando el servicio hasta fin de año. De acuerdo a declaraciones de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, se están preparando nuevas modalidades de atención a través de una nueva propuesta que entraría en vigencia en 2026.