Después de más de veinte años de estudio, el músico y compositor Augusto Vera Béjar materializó una obra que rinde homenaje al vals criollo. El vals peruano, editado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo, no solo rescata el origen y evolución de este género, sino que también recopila más de dos mil piezas con sus autores y versos iniciales. El libro se convierte así en un testimonio cultural que busca revivir una tradición en riesgo de olvido.
En sus páginas, el maestro Vera Béjar ofrece un recorrido minucioso por la historia del vals peruano, desde su aparición en la Guardia Vieja hasta su esplendor en la Guardia Nueva. A través de un listado de más de dos mil títulos, el autor clasifica, contextualiza y analiza el contenido de cada obra, aportando un material único para músicos, investigadores y amantes del género.
Uno de los aportes más significativos es la inclusión de 108 partituras de valses peruanos, muchas de ellas transcritas por el propio Vera Béjar. “Cuando se canta el vals en el Perú, recién nace el vals criollo”, afirmó el maestro, recordando cómo este ritmo pasó de ser solo música de baile a convertirse en una expresión de identidad popular.
El autor advierte, sin embargo, que el género atraviesa una etapa de desinterés entre los jóvenes. En una encuesta a 300 universitarios, pocos reconocieron el repertorio criollo. Para Vera Béjar, la falta de nuevos compositores ha contribuido al declive del vals, por lo que hace un llamado urgente a su preservación y difusión.
Durante la presentación del libro, la musicóloga Zoila Vega Salvatierra destacó su valor documental y emocional. Subrayó que el vals peruano es un género multidimensional, capaz de unir a quienes cantan, bailan y se conmueven con su cadencia. La obra está disponible en la Librería Universitaria de la UCSP, en el campus San Lázaro.




