Informe internacional alerta "dictadura parlamentaria" en Perú

El ascenso de José Jerí a la presidencia interina del Perú ha despertado alarmas internacionales. Un informe de World Politics Review sostiene que el país vive un proceso de captura institucional encabezado por el Congreso, que habría orquestado la salida de Dina Boluarte y consolidado una “dictadura parlamentaria”. En medio de protestas y desconfianza, el texto advierte que la democracia peruana se encuentra al borde del colapso.

El análisis de World Politics Review describe la llegada de Jerí como un movimiento político planificado desde el Parlamento, dominado por una mayoría ultraconservadora. Según el medio estadounidense, la destitución de Dina Boluarte respondió menos a razones de gestión y más a un cálculo electoral de los congresistas que buscan conservar poder antes de los comicios generales de 2026. Este control legislativo —agrega el informe— ha desplazado al Ejecutivo y ha dejado al país sin contrapesos institucionales efectivos.

El texto también resalta las tensiones sociales que han acompañado el ascenso de Jerí. Las recientes protestas frente al Congreso evocan las de 2022 tras la caída de Pedro Castillo, aunque con menor intensidad por el temor ciudadano ante la represión. El informe recuerda que Jerí enfrentó una denuncia por violación archivada entre críticas, lo que, según los analistas, lo hace dependiente de las fuerzas políticas que lo sostienen. Además, su intento por imitar el modelo de seguridad de Nayib Bukele —incluido un estado de emergencia en Lima— ha sido duramente cuestionado por organizaciones de derechos humanos.

Mientras tanto, el Congreso continúa aprobando normas polémicas. Entre ellas, la eliminación de facultades policiales para incautar explosivos usados en minería ilegal y la obligación de contar con un abogado defensor durante los allanamientos, lo que —según el informe— facilita la destrucción de pruebas y favorece al crimen organizado. La publicación denuncia que estas reformas fortalecen redes de corrupción en un contexto de creciente desigualdad y crisis social.

El informe concluye que la crisis peruana forma parte de un patrón regional de debilitamiento democrático. A diferencia de otros países, en Perú el poder no se concentra en un caudillo, sino en una coalición parlamentaria que ha capturado instituciones como la justicia y los organismos electorales. Mientras la inseguridad se dispara y el hambre afecta a millones, World Politics Review advierte que solo una movilización ciudadana masiva podría impedir que esta deriva autoritaria se consolide como un modelo en América Latina.

Deja una respuesta