Hablando Braavo: Y ¿qué ven tus hijos?​

Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación. braavomarketing@gmail.com 

Ser parte de la formación de 4 niños de 6, 9, 11 y 13 años, me permite presentar un reto constante de los padres de familia en cuanto a la gestión de los contenidos que consumen por internet. 

Uno de los desafíos de la familia actual, es hacer seguimiento a los contenidos que llegan a los pequeños de la casa, porque según algunos expertos es la niñera “perfecta” de muchos infantes que no tienen la supervisión dedicada de sus progenitores. 

En el primer trimestre de 2025, el 90,2% de la población de 6 a 17 años accedió a Internet mediante el celular. Una cifra que representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024 (86,7%), según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Estado de la Niñez y Adolescencia, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

En el curso sobre Desafíos de la Familia realizado en la Parroquia San José Obrero, Luis Ascoy hizo una pregunta al auditorio de más de 100 padres de familia. ¿Qué ven sus hijos, que consumen en sus celulares?

El auditorio respondió entre “Bombardino Crocodilo”, “Huntrix, las guerreras k- pop” y “Labubu”. Ascoy apuntó la importancia de no solo saber que consumen los niños sino de conocer las características de estos personajes y la influencia que tienen sobre sus hijos. 

¿Cómo podemos hacer correcciones o cambiar de contenidos, sino conocemos de que se trata? Justamente resaltó que uno de los desafíos en la familia actual es la influencia que ejerce el contenido de internet, de las redes sociales en los núcleos familiares. 

En Youtube y otras plataformas especializadas, existen recomendaciones de los mejores programas educativos por edades. Sin embargo, la mejor sugerencia es la que el padre concluye luego de acompañar a su hijo, observando y analizando la calidad del contenido que está observando, en valores y ética. 

Muchos niños, niñas y adolescentes reproducen modelos sociales basados en generar contenidos y actitudes para alcanzar aprobación, en forma de seguidores. Esto ha conducido a muchos casos de afectaciones en la autoestima o trastornos de la conducta. En ese sentido, aprender a convivir en red sin depender de esos mecanismos es una manera mucho más enriquecedora de aprovechar las virtudes de ese espacio, sugerencia que se aplica a niños, jóvenes y adultos.

Deja una respuesta