A tres meses de culminar el año fiscal, los gobiernos locales de la región Arequipa apenas han ejecutado el 53.3 % de su presupuesto anual de inversión pública, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En términos monetarios, esto representa S/ 926 millones de los más de S/ 1,700 millones asignados para obras y proyectos en la región.
Pese a la baja cifra, la tasa de ejecución supera los niveles registrados en periodos similares de los últimos cinco años. Sin embargo, esta mejora en la estadística no necesariamente refleja eficiencia, sino una brecha persistente en la capacidad de gasto local de los alcaldes.
Baja ejecución

Entre enero y septiembre del 2024 las municipalidades arequipeñas habían ejecutado solo el 46.4 % de su presupuesto de inversión; en el 2023, 39.6 %; en el 2022, 31.4 %; en el 2021, 31.9 %; y en el 2020, 21.1 %. Estas cifras fueron emitidas por ComexPerú (Sociedad de Comercio Exterior del Perú)”.
El bajo nivel de ejecución se debe principalmente a la falta de capacitación y asistencia técnica en los gobiernos locales, especialmente en áreas como la administración tributaria y la gestión de proyectos. En el 2025, el 64.2 % de los municipios de Arequipa (70 de 109) requiere asistencia en administración tributaria. El 55 % (60 de 109), en procedimientos administrativos; y el 56 % (61 de 109), en formulación y evaluación de proyectos.
Estas debilidades explican por qué, año tras año, los municipios terminan devolviendo al Tesoro Público millones de soles no ejecutados. Solo entre el 2021 y el 2024, el Gobierno Regional de Arequipa y las municipalidades provinciales y distritales dejaron de gastar S/ 4,262 millones de su presupuesto de inversión pública.
De acuerdo con ComexPerú, este monto habría sido suficiente para cerrar por completo la brecha de saneamiento básico en la región, valorada en S/ 3,534 millones para el periodo 2020–2025. Además, con ese dinero se habría podido dar acceso a electricidad a más de 407 mil viviendas rurales, asfaltar el 22 % de la red vial nacional sin pavimentar o construir 851 postas médicas, 26 hospitales de mediana complejidad y 3 de alta complejidad.
Municipios con peor gasto

Las comunas que dejaron más dinero sin ejecutar en el 2024 está encabezada por la Municipalidad Distrital de Yarabamba, que no gastó S/ 49 millones, pese a haber ejecutado solo el 58.3 % de su presupuesto. Le sigue la Municipalidad Provincial de Castilla (Aplao), con S/ 41.2 millones pendientes y un nivel de ejecución de 47.4 %. Para el 2025, los mismos municipios persisten en no gastar adecuadamente su presupuesto.
En tanto, la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, una de las que más recursos maneja, dejó sin utilizar S/ 32.6 millones, aunque alcanzó un nivel de ejecución del 79.2 %. Más grave es el caso de la Municipalidad Distrital de Uraca, que registró uno de los peores desempeños: solo ejecutó el 18.2 % de su presupuesto, dejando un saldo de S/ 29.8 millones sin invertir.
El panorama no es alentador. Entre el 2020 y el 2024, la ejecución promedio anual de la inversión pública de los gobiernos locales de Arequipa fluctuó entre 46.7 % y 69.6 %. Esto revela una tendencia estructural de baja capacidad para transformar los recursos en obras y servicios concretos..
Mientras tanto, las brechas en infraestructura, saneamiento y salud siguen abiertas. Los millones que los municipios devolverán al Estado este año podrían haberse destinado a mejorar el acceso al agua potable, construir centros de salud o reparar vías deterioradas. Pero una vez más, los fondos públicos quedarán en los papeles.
“Los gobiernos locales deben fortalecer su capacidad de gestión. No se trata solo de tener presupuesto, sino de saber ejecutarlo con eficiencia, transparencia y visión de desarrollo”, explicó Franco Yngunza Caballero, analista de estudios económicos de ComexPerú.




