La paciencia de los padres de familia del colegio José Gálvez, en el distrito de Miraflores, llegó a su límite. Y es que un grupo de ellos protestó en la sede del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), exigiendo el reinicio de las obras de construcción de la institución. Estas están paralizadas desde hace varios meses y mantienen a cientos de estudiantes en condiciones precarias.
Ante la presión de los manifestantes, representantes del Gobierno Regional, a través de la Oficina de Diálogo y Gobernabilidad, recibieron a la directiva de padres para abordar el reclamo. En la cita participaron también funcionarios del área de Infraestructura y Educación, quienes informaron sobre los pasos adoptados para destrabar el proyecto.
El jefe de la Oficina de Diálogo y Gobernabilidad, Marco Sipán, explicó que la empresa contratista anterior rescindió el contrato, dejando la obra con apenas un 26.23 % de avance físico. Una situación que obligó al GRA a iniciar un nuevo proceso administrativo. Según el funcionario, se optó por una contratación directa para elegir a una empresa que culmine los trabajos pendientes con mayor rapidez.
El funcionario aseguró que este mecanismo —sin concurso público— permitirá acortar los plazos. De esa forma evitar mayores retrasos en una infraestructura largamente esperada por la comunidad educativa de Miraflores. Aunque este proceso significa, en teoría, direccionar las obras a cualquier empresa privada.
Durante la reunión, se establecieron acuerdos concretos y un cronograma preliminar, que estima el reinicio de las obras hacia fines del presente año. Los padres, sin embargo, advirtieron que mantendrán la vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos. Esto porque consideran que ya se les ha prometido en reiteradas ocasiones la reactivación del proyecto sin resultados visibles.
El colegio José Gálvez atiende a estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, y su nueva infraestructura es considerada una obra prioritaria en el distrito de Miraflores debido al deterioro del actual local y al incremento de la población escolar. Hay que recordar que, la mayoría de obras de infraestructura —escolares, viales y hospitalarias— no se han podido terminar en los plazos correspondientes.




