Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló graves irregularidades en la disponibilidad y gestión de medicamentos dentro de la Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) Farmacia, poniendo en riesgo la atención oportuna de miles de asegurados.
El Informe de Visita de Control N.° 026-2025-OCI/0663-SVC, detalla un manejo deficiente del abastecimiento de fármacos. El documento fue emitido por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa y advierte que los problemas detectados afectan directamente la continuidad del tratamiento de los pacientes.
Principalmente, se advierte la ausencia total de seis medicamentos esenciales, cuya falta interrumpe terapias vitales. Entre ellos figuran la Tioguanina 40 mg —utilizada en tratamientos oncológicos—, Nitroprusiato de sodio 50 mg —empleado en emergencias cardiovasculares— y Cafeína citrato 20 mg/mL, fundamental en neonatología. Algunos de estos productos, como la Tioguanina y la Cafeína, están desabastecidos desde julio.
Según el ente de control, esta situación vulnera la Ley General de Salud (N.° 26842) y la Ley de Productos Farmacéuticos (N.° 29459), que obligan a los servicios de salud a garantizar el acceso oportuno y equitativo a los medicamentos esenciales. En palabras del informe, el desabastecimiento genera afectación a la oportunidad del tratamiento farmacológico de los pacientes que acuden al hospital.
Existe riesgo
Además, se apunta a una situación de riesgo generalizado: la farmacia del hospital mantiene 300 medicamentos con cobertura menor a dos meses. Esto significa que, de no corregirse, en pocas semanas podrían agotarse y replicar el desabastecimiento actual. Entre los fármacos en riesgo figuran antibióticos, anestésicos, antidepresivos, insulinas y productos para hemodiálisis.
Esta deficiencia, advierte el OCI, contraviene las normas internas de EsSalud, en especial la Directiva N.° 009-GCPS-ESSALUD-2014, que dispone mantener inventarios suficientes para garantizar la continuidad de tratamientos. El informe recuerda que la existencia de productos con cobertura menor a dos meses implica un riesgo sobre la disponibilidad y la oportunidad del tratamiento farmacológico.

En sentido opuesto, se revela un problema de sobreabastecimiento y mala gestión logística. Se hallaron 21 medicamentos con cobertura superior a seis meses, lo que representa un uso ineficiente de los recursos públicos y un riesgo económico por vencimiento o deterioro de los productos. Ejemplos de estos excesos son la Indometacina 25 mg, el Montelukast 10 mg y la Furazolidona 100 mg, con inventarios que superan entre siete y veinte meses de consumo promedio.
La Contraloría enfatiza que esta situación afecta la eficiencia en el uso de los recursos públicos, ya que el almacenamiento prolongado implica costos adicionales y un alto riesgo de pérdidas por caducidad. El informe recuerda que EsSalud cuenta con mecanismos para redistribuir productos próximos a vencer, lo cual no se habría aplicado en este caso.
Durante la inspección, el jefe encargado del Servicio de Farmacia entregó a los auditores el “Reporte de Saldo y Cobertura” de septiembre de 2025, documento que sirvió de base para la verificación. Sin embargo, el control interno del hospital no había alertado previamente sobre los riesgos, ni ejecutado medidas preventivas para corregirlos.
El HNCASE, categorizado como hospital de nivel III-1, atiende a una población de más de 730 mil asegurados en Arequipa. Por ello, los auditores advirtieron que el impacto de estas deficiencias puede ser masivo, comprometiendo el acceso a tratamientos oncológicos, psiquiátricos y de enfermedades crónicas.




