El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) presentó los resultados de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo que confirma el valor de la biodiversidad amazónica como fuente de compuestos bioactivos. Entre los hallazgos destaca la sacha guayaba, especie con alto potencial farmacológico.
El proyecto, denominado Creación de un banco de extractos de la biodiversidad amazónica y estudio de su potencial químico y farmacológico con metodologías de cribado de alto rendimiento, se ejecutó entre julio de 2024 y agosto de 2025. Durante este periodo, se prepararon extractos hidroalcohólicos de 428 muestras recolectadas en 214 especies vegetales de la Amazonía peruana.
Los ensayos de laboratorio incluyeron pruebas de actividad antioxidante y antidiabética. Cerca del 5% de los extractos analizados mostró resultados positivos. Este hallazgo refuerza la relevancia de la Amazonía como una despensa natural de compuestos bioactivos de alto interés para la ciencia y la salud humana.
Uno de los descubrimientos más sobresalientes fue el de la sacha guayaba (Eugenia patrisii). Sus hojas demostraron una notable capacidad antioxidante y un efecto inhibidor sobre enzimas ligadas al metabolismo de carbohidratos, incluso superior al de medicamentos usados como referencia. Para los investigadores, se trata de una candidata prioritaria para futuros estudios farmacológicos.
El Dr. Gabriel Vargas Arana, líder del proyecto, destacó que estas investigaciones también abren la puerta a oportunidades económicas: “El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad amazónica abriría el camino hacia productos innovadores, empleos y acuerdos de distribución justa de beneficios con las comunidades locales”. Además, subrayó que la ciencia y la innovación son claves para proteger los ecosistemas frente a amenazas como la deforestación y el cambio climático.