Solay de maíz cabanita busca ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La Municipalidad Provincial de Caylloma, AUTOCOLCA y la Municipalidad Distrital de Cabanaconde iniciaron el trámite para que el Solay de Maíz Cabanita y todo su proceso ancestral de producción, junto con la Semana Santa, obtengan la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. La iniciativa busca revalorar esta tradición agrícola y espiritual que se mantiene viva en el Valle del Colca.

El Solay de Maíz Cabanita se celebró este viernes en terrenos de la cofradía de Cabanaconde con cantos, música y danzas que acompañaron la tradicional bendición de las semillas. La ceremonia, marcada por el jolgorio popular, incluyó la participación de personajes como los Macchu, los K’anas y el Karmitusuy, figuras que aportan humor y simbolismo al ritual. En esta edición, especialistas y antropólogos documentaron el valor cultural de la práctica, reforzando los argumentos para su postulación como Patrimonio Cultural de la Nación.

El regidor provincial Jesús Prado Salinas resaltó la importancia de conservar estas costumbres que, pese al paso del tiempo, siguen uniendo a la comunidad. “El Maíz Cabanita es un producto bandera y este ritual merece ser reconocido a nivel nacional”, afirmó, felicitando a los pobladores y autoridades por preservar el legado cultural. La declaratoria, subrayó, permitirá brindar mayor visibilidad y protección a esta práctica ancestral.

Por su parte, la gerente de AUTOCOLCA, Solange Málaga Cáceres, explicó que el maíz cabanita no solo es un alimento emblemático de Cabanaconde, sino que también representa espiritualidad y tradición. “La siembra de este producto, junto a la Semana Santa, son expresiones que reflejan la identidad del Valle del Colca. Desde AUTOCOLCA continuaremos apoyando su difusión y reconocimiento oficial”, puntualizó.

En tanto, el alcalde distrital de Cabanaconde, Jorge Guerra Bernedo, destacó que su gestión trabaja en la conservación integral de los rituales asociados al maíz cabanita, desde la siembra hasta la cosecha. Recordó, además, que esta última coincide con las celebraciones de Semana Santa, lo que refuerza la unión entre tradición agrícola y fervor religioso. Según señaló, obtener la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación significaría un paso trascendental para perennizar esta herencia cultural en beneficio de las futuras generaciones.