El conflicto limítrofe entre Acarí y Bella Unión escaló hasta la Presidencia del Consejo de Ministros. Allí dirigentes y autoridades acarinas expusieron su reclamo por la jurisdicción de varios anexos. Alegan que la Ley de Creación del distrito y la Reforma Agraria reconocen sus derechos, mientras el Gobierno Regional de Arequipa es acusado de errores y favoritismos. La tensión crece y la población no descarta acciones más drásticas.
En una reunión en Lima, el alcalde de Acarí, Alejandro Lava, y el Comité de Defensa Territorial expusieron ante funcionarios de la PCM que los anexos de Malco, Machaynioc, Huarato, Otapara y parte de El Molino siempre pertenecieron a su distrito. La subsecretaria de Demarcación Territorial, Tamara Cusi, y otros representantes del Ejecutivo pidieron documentos que acrediten la jurisdicción. Lo que generó el compromiso de sustentar la defensa legal.
El sustento principal se basa en la Ley de Creación de Acarí y en la Ley 16501 de 1997. En esta se declaró de utilidad pública la expropiación de la hacienda Chocavento y sus anexos bajo administración acarina. Dirigentes locales aseguran que el conflicto nace por un error de la Oficina de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa. El mismo que habría validado información de Bella Unión sin respetar acuerdos previos de diálogo.
El problema también paralizó el censo nacional en la zona. Según denuncias, el INEI recibió información en la que se registraba a cuatro anexos acarinos como parte de Bella Unión. Esto fue lo que obligó a suspender la encuesta poblacional en ambos distritos. El propio jefe del INEI, Gaspar Morán, viajará a Arequipa este 22 de septiembre para esclarecer las razones de esa decisión.
En medio del diferendo, la población acarina se movilizó y pide que las mesas de diálogo las lidere directamente por el Gobierno central, sin la participación del Gobierno Regional ni del consejero de Caravelí, Aaron Maldonado, a quien declararon persona no grata. La advertencia es clara: si no se reconoce su derecho territorial, se tomarán medidas radicales.