Chile firma acuerdo clave para explotación de litio con Rio Tinto

Chile, el segundo mayor productor mundial de litio, dio un paso estratégico hacia la consolidación de su industria con la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) junto a la minera anglo-australiana Rio Tinto. El proyecto Salares Altoandinos permitirá explotar los salares Aguilar, La Isla y Grande, con una inversión de 3.425 millones de dólares, consolidando la posición del país en el mercado global de este mineral esencial para la transición energética.

El acuerdo, anunciado por el presidente Gabriel Boric, establece que Rio Tinto tendrá una participación del 51% en el proyecto y será responsable de la explotación hasta el año 2060. La Empresa Nacional de Minería (Enami) liderará la operación chilena, reforzando la Estrategia Nacional del Litio impulsada por el gobierno para ampliar la producción nacional. Se estima que el proyecto generará más de 15.000 millones de dólares a lo largo de su ciclo de vida, mientras posiciona a Chile como proveedor clave de carbonato de litio para baterías de vehículos eléctricos y otros productos electrónicos.

El proyecto se diseñará con tecnología de extracción directa, un método innovador que reduce significativamente el uso de terreno y agua comparado con la técnica tradicional de evaporación en piscinas de salmuera. Según Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami, se emplearán apenas 38 metros cúbicos de agua por tonelada de litio extraído, frente a los 1.300 a 2.000 m3 utilizados anteriormente, lo que representa un avance notable en términos de sostenibilidad ambiental. Se espera que Salares Altoandinos alcance una producción de hasta 75.000 toneladas al año de carbonato de litio una vez que inicie operaciones en 2032.

Esta iniciativa representa la segunda asociación de Rio Tinto en Chile, tras su acuerdo con la estatal Codelco para explotar el salar Maricunga. Con el nuevo contrato, el país fortalece su liderazgo global en reservas de litio, con el salar de Atacama manteniéndose como la principal fuente de producción actual. Las autoridades destacan que esta inversión estratégica no solo impulsará la economía nacional, sino que también refuerza el compromiso de Chile con la transición energética y la innovación tecnológica en la minería sostenible.

Deja una respuesta