Profonanpe lanzó la segunda convocatoria del Fondo Concursable Puna del proyecto Puna Resiliente, destinado a fortalecer la adaptación de comunidades altoandinas frente al cambio climático. La iniciativa, que llega a 58 distritos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno y Yauyos (Lima), otorgará un financiamiento no reembolsable de hasta S/480,000 por propuesta seleccionada en su primera ventana. El concurso busca impulsar proyectos que integren medidas de conservación ecosistémica con cadenas productivas tradicionales.
Las organizaciones interesadas podrán presentar sus iniciativas hasta el 27 de octubre de 2025. En total, se prevé financiar hasta 30 proyectos, priorizando aquellos que combinen la protección de pastizales, bofedales y bosques con la competitividad de cadenas de valor como las de alpaca, llama, vicuña, papas nativas y quinua. El objetivo es enfrentar eventos climáticos extremos como heladas, sequías y lluvias intensas que amenazan los medios de vida en la puna.
Además de los recursos económicos, las comunidades seleccionadas recibirán capacitación en gestión empresarial, educación financiera y acceso a mercados. También podrán participar en ferias locales e intercambios de experiencias, ampliando su proyección hacia un desarrollo económico sostenible y resiliente.
“El Fondo Concursable Puna busca que las comunidades sean protagonistas de su propia adaptación al cambio climático, combinando conocimientos ancestrales con innovación tecnológica”, señaló Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe. Según explicó, este enfoque asegura la sostenibilidad de los ecosistemas altoandinos y refuerza la seguridad hídrica del país.
La primera edición piloto del fondo, realizada en 12 distritos de Arequipa, movilizó más de S/4 millones en financiamiento y permitió seleccionar 11 proyectos orientados a la conservación de cultivos andinos y el aprovechamiento sostenible de fibra de vicuñas y alpacas. En esta segunda etapa, se amplía la cobertura a más regiones, bajo un esfuerzo conjunto de MIDAGRI, MINAM, SERNANP, Profonanpe y socios internacionales como GIZ, el Fondo Verde para el Clima y los gobiernos de Alemania y Canadá.