La gestión del alcalde de Jacobo Hunter, Christian Alexander Arce Machaca, se encuentra bajo la lupa de la Contraloría General de la República debido a múltiples irregularidades detectadas en los expedientes técnicos de tres importantes proyectos viales. Los informes de control previo revelan inconsistencias técnicas, legales y financieras que ponen en riesgo inversiones que superan los 62 millones de soles. Aunque el edil asegura que ya se resolvieron, lo cierto es que el hecho de que se hayan iniciado con esta serie de irregularidades podría afectar su costo final.y hasta que no se cumplan los plazos establecidos.
Múltiples errores
En el caso de la primera obra, denominada “Mejoramiento de transitabilidad peatonal y vehicular del jirón 05 y 01, calle 2 y calle 1 en la urbanización Arias Aragües y zonas aledañas”, la Contraloría emitió el Informe Previo N.° 020-2025-CG/GRAR. El proyecto, valorizado en S/ 20 284 092,53 y bajo la modalidad de obras por impuestos, busca mejorar la transitabilidad en diversas asociaciones de vivienda.

Sin embargo, el órgano de control advirtió que existe una falta de congruencia documental entre los estudios de preinversión y el expediente técnico. Según el informe, esta deficiencia puede comprometer la validez del sustento técnico del proyecto, por lo que recomendó una revisión integral de los documentos.
Otro punto crítico es la existencia de un proyecto activo similar en la misma zona, lo que podría constituir una duplicidad de inversiones. En esa línea, alertó que esta superposición representa un riesgo de mal uso de recursos y recomendó desactivar el proyecto predecesor antes de continuar con los nuevos trabajos.
Asimismo, el expediente técnico presenta deficiencias en el diseño del pavimento y la omisión del diseño de veredas. Se señala la ausencia de memorias de cálculo y estudios de validación. Esto debilita la consistencia del diseño estructural. También se detectó que varios documentos carecen de las firmas de los profesionales responsables, lo que podría dejar sin validez el expediente completo.
La entidad contralora también advirtió que la municipalidad no acreditó la disponibilidad física y legal del terreno. A través de información de Sunarp se constató que casi la totalidad del área a intervenir no cuenta con partidas registrales. Esto podría implicar que se ejecute la obra en predios que no son de dominio público.
En cuanto a los aspectos financieros, el informe detectó inconsistencias en los cronogramas de ingresos y flujos de caja proyectados. El municipio de Hunter utilizó montos que no se ajustan al reglamento de la Ley de Obras por Impuestos, incluyendo recursos no habilitados como fuente de financiamiento.
Una peor que otra

La segunda obra cuestionada es el “Mejoramiento de transitabilidad vehicular y peatonal de la vía paisajista desde la avenida Las Américas hasta la Mansión del Fundador”, valorizada en S/ 29 796 648,34. La Contraloría emitió el Informe Previo N.° 022-2025-CG/GRA el 21 de julio de este año.
En este caso, se detectó que el expediente técnico digital está incompleto, sin firmas ni vistos de los especialistas responsables. Además, el documento carece de la acreditación de canteras, botaderos y fuentes de agua autorizadas para la obra.
A esto se suma que la municipalidad no remitió la aprobación del instrumento de gestión ambiental, lo que significa que el proyecto podría iniciarse sin contar con la evaluación de impacto ambiental respectiva. La Contraloría advierte que ejecutar una obra de este nivel sin dicho documento expone a sanciones y paralizaciones futuras.
El informe añade que el proyecto no cuenta con cálculos de estructuras propuestas ni planos detallados del sistema de drenaje pluvial, lo que compromete su diseño integral. Asimismo, se observaron inconsistencias en el presupuesto, como el pago de un “maestro de obra” y el uso de cotizaciones con IGV incluidas, pese a que se trata de una obra por contrata.
No cesan los errores
La tercera obra, el “Mejoramiento integral de la transitabilidad vial de la Asociación de Vivienda El Mirador de Huasacache”, con un valor referencial de S/ 11 962 758,62, tampoco escapó a las observaciones. El Informe Previo N.° 021-2025-CG/GRA concluyó que el expediente carece de sustento técnico en el dimensionamiento de las capas estructurales del pavimento, ya que no incluye memorias de cálculo ni estudios de suelos adecuados.
Además, se detectó la ausencia de información sobre la ubicación de canteras y depósitos de material excedente, lo que afecta la estimación real de costos. También se encontraron inconsistencias en el cálculo de metrados y falta de documentación que acredite la plena disponibilidad del terreno.
Es decir, la municipalidad solo presentó documentación parcial sobre la disponibilidad del terreno, sin acreditar plenamente que el área a intervenir se encuentra en condición de libre dominio público. Este punto, según el informe, representa un riesgo de paralización en caso de disputas de propiedad.
Los tres informes coinciden en señalar que la Municipalidad de Jacobo Hunter debe subsanar las observaciones antes de convocar procesos de selección. De no hacerlo, se corre el riesgo de que las obras no se ejecuten o se paralicen durante su ejecución.
Alcalde responde observaciones

Consultado por estas fallas, el alcalde Christian Arce Machaca defendió la gestión y aseguró que las observaciones ya fueron superadas. “Ya han sido levantadas esas observaciones, todo está okey. Estamos avanzando y queremos seguir trabajando”, declaró.
El burgomaestre recalcó que el ente de control evalúa las obras desde su fase inicial y que la municipalidad siguió todas las recomendaciones. “Esas obras están siendo evaluadas por la Contraloría desde el inicio. Nos han dado recomendaciones y ya las hemos levantado”, insistió.
Pese a estas declaraciones, los informes oficiales dejan en evidencia que persisten riesgos técnicos, legales y financieros. Las advertencias apuntan a que, si la municipalidad no asegura la congruencia documental, la validez legal de los expedientes y la disponibilidad del terreno, las inversiones podrían convertirse en proyectos fallidos y paralizados.