Gobierno inaugura sede científica amazónica en Tingo María

El Gobierno inauguró en Tingo María, Huánuco, la nueva sede regional del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Se trata de una infraestructura científica valorizada en más de S/ 11 millones. El proyecto busca acercar el conocimiento a la población amazónica mediante laboratorios y módulos productivos que fortalecerán la investigación, la conservación de bosques y la economía circular en la ceja de selva.

Durante la ceremonia, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres, destacó que esta obra permitirá generar políticas públicas basadas en evidencia científica. Resaltó que el IIAP Huánuco representa una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los productores locales. Y a la vez, garantizar la protección de la biodiversidad amazónica frente a la creciente presión de actividades extractivas.

La nueva sede dispone de laboratorios de reproducción de peces amazónicos y análisis ecológicos. Además de módulos dedicados a la producción de plantones forestales, hongos comestibles y larvas de mosca soldado negra. Estos últimos avances aplican un modelo de economía circular: transforman residuos orgánicos en proteína para peces, aves de corral y, potencialmente, consumo humano. De esa forma de integra innovación y sostenibilidad con impacto directo en la acuicultura local.

En el marco del evento, el Minam entregó 43 mil alevinos de paco, gamitana y boquichico a 28 piscicultores de 18 caseríos de la provincia de Leoncio Prado. La dotación busca reforzar la seguridad alimentaria y apuntalar la reactivación económica en una región donde la piscicultura es fuente vital de ingresos. Asimismo, se distribuyeron 5 mil plantones de especies nativas como bolaina, capirona, shaina, tahuari y camu camu, con el fin de restaurar ecosistemas degradados y promover sistemas productivos sostenibles.

Con esta infraestructura, el IIAP Huánuco se convierte en un eje estratégico de articulación entre ciencia, comunidad y Estado. Su rol trasciende lo académico: acerca la investigación a productores, estudiantes y autoridades locales. Generando capacidades en el territorio y consolidando la presencia estatal en la Amazonía peruana, en una apuesta por un desarrollo con identidad y respeto ambiental.