Congreso debate sueldos de S/ 35 mil para futuro Parlamento

La Comisión de Constitución del Congreso, presidida por Arturo Alegría (Fuerza Popular), abrió el debate del reglamento para el retorno del sistema bicameral. Entre las disposiciones, un punto ha generado polémica: la propuesta de que senadores y diputados perciban un sueldo superior a S/ 34 mil mensuales, equiparado al de un juez supremo. Aunque algunos legisladores evitaron pronunciarse, otros cuestionaron la falta de justificación para un incremento de tal magnitud, que impactaría directamente en el presupuesto nacional.

Durante la sesión, la congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) expresó su preocupación por la inclusión de esta disposición en el predictamen. “Me llama la atención que se establezca como derecho percibir la misma remuneración que un juez supremo titular. Es importante saber cuál es la justificación”, sostuvo la parlamentaria, al recordar que actualmente ese cargo en el Poder Judicial percibe S/ 34,917.20 mensuales. Su observación, sin embargo, no obtuvo respuesta inmediata, pues el debate derivó hacia otras dudas sobre el texto presentado.

El presidente de la comisión, Arturo Alegría, aclaró que el predictamen no es un documento cerrado, sino la recopilación de dictámenes previos con miras a llegar a un consenso entre bancadas. No obstante, el trasfondo generó suspicacias: varios de los actuales integrantes de la comisión —congresistas y asesores— estarían evaluando postular como senadores en el futuro, lo que implicaría aprobar un sueldo que ellos mismos podrían recibir más adelante.

Al término de la sesión, las reacciones fueron dispares. Alejandro Muñante (Renovación Popular) evitó dar una posición clara sobre el tema y pidió centrarse en el conjunto de puntos discutidos. José Cueto (Honor y Democracia), en cambio, señaló que los legisladores no deberían ganar más que el presidente de la República, aunque tampoco rechazó de plano la propuesta. “Lo que tiene que haber es una reestructuración del aparato estatal. El presidente debe ser quien más gane, y de ahí para abajo todos”, afirmó.

Más allá de las posturas políticas, el impacto económico de esta medida preocupa. Según cálculos preliminares, el Estado tendría que destinar más de S/ 6,6 millones mensuales para cubrir los sueldos de 130 diputados y 60 senadores, cifra que, con gratificaciones incluidas, bordearía los S/ 93 millones al año. Este escenario refuerza el debate sobre si el retorno al bicameralismo debe ir acompañado de una reestructuración presupuestal o, por el contrario, representa un gasto excesivo en un contexto de demandas sociales aún insatisfechas.