Una red de ciberdelincuentes perpetró un millonario robo a diversas instituciones públicas del país, incluyendo al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), la Municipalidad Distrital de Yura (MDY) y la UGEL Caylloma. Mediante una modalidad de fraude conocida como phishing, los estafadores se hicieron pasar por trabajadores del Banco de la Nación. De esa forma lograron sustraer información sensible de los encargados financieros, permitiéndoles acceder a claves dinámicas y realizar transferencias bancarias fraudulentas.
En nuestra región Arequipa se identificaron al menos tres entidades afectadas por este esquema criminal. En conjunto, los montos defraudados superan los S/ 2 millones, cifra que refleja la gravedad de la vulnerabilidad institucional frente a ataques de ingeniería social cada vez más sofisticados.
Según las investigaciones preliminares, el modus operandi de los delincuentes consistía en llamar a los responsables financieros de las entidades públicas desde números telefónicos que aparentaban ser oficiales. Luego les informaban sobre un supuesto bloqueo de cuenta y, bajo la excusa de una “actualización de datos”, los inducieron a entregar las claves dinámicas necesarias para ejecutar transferencias.
Más de medio millón de soles

La primera víctima en Arequipa fue el propio Gobierno Regional, donde se calcula una pérdida de aproximadamente S/ 600 mil. El hecho ocurrió el 21 de junio, pero recién fue denunciado el 30 de julio. Esto generó sospechas sobre un posible intento de encubrimiento interno de parte de la gestión del gobernador Rohel Sánchez.
A la fecha, la institución no emitió un pronunciamiento oficial en sus canales oficiales, aunque el gerente general, Johan Cano Pinto, confirmó el fraude en declaraciones a Revelación.pe. “Ya se hizo la denuncia correspondiente para la investigación», respondió.
Esto denota que la institución quiso guardar silencio y no comunicar el fraude que sufrieron. Al momento, no se sabe si existen trabajadores involucrados o si se aperturó una investigación interna tras el cuantioso robo. Mientras que el mandatario regional continúa guardando un silencio cómplice desde la comodidad de su despacho.
Millonario robo en Yura

Posteriormente, el 24 de julio, la Municipalidad Distrital de Yura fue víctima de otra estafa similar. En este caso, los ciberdelincuentes lograron transferir más de S/ 1 millón tras obtener acceso a las credenciales bancarias mediante una llamada falsa. A diferencia del Gobierno Regional, la comuna de Yura actuó con mayor celeridad: denunció el hecho el mismo día, solicitó el bloqueo inmediato de las cuentas, y separó de sus cargos a la contadora y al administrador mientras se realizan las investigaciones.
El gerente municipal de Yura, Miguel Ángel Vilca Gutiérrez, informó que el caso del fraude cibernético en su comuna ya está en manos de la Policía de Alta Tecnología de Arequipa, en coordinación con la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia. Según detalló, se solicitó la inmovilización de las cuentas receptoras del dinero sustraído. El objetivo es evitar que los fondos puedan ser retirados mientras continúan las investigaciones.
Vilca Gutiérrez aseguró que, pese al golpe financiero, los recursos del canon minero no se vieron comprometidos, por lo que las obras en ejecución y los servicios básicos no se verán afectados. Además, garantizó el pago oportuno de las remuneraciones a los trabajadores municipales, reafirmando que la administración continúa operando con normalidad mientras se esclarece el hecho. “Todo es materia de investigación”, señaló.
En la Ugel Caylloma
Ese mismo 24 de julio, la UGEL Caylloma también fue blanco de la red criminal. Su directora, Rocío Siu, confirmó que se perdió un promedio de S/ 137 mil del fondo del Cafae destinado a los trabajadores. Según las primeras indagaciones, el dinero habría sido transferido a cuentas ubicadas en la provincia de Maynas, Loreto.
De acuerdo con el subgerente del Banco de la Nación, Jaime Sánchez Advíncula, se confirmó que estás tres instituciones arequipeñas fueron defraudadas bajo esta modalidad, sumando más de S/ 2 millones en pérdidas. En declaraciones a Exitosa Arequipa, el funcionario indicó que una de las políticas del banco es no solicitar información sensible a sus clientes. Por lo que este tipo de solicitudes por teléfono deben ser inmediatamente rechazadas.
El funcionario no descartó la posible implicancia de trabajadores del Banco de la Nación en estos hechos. Por este motivo se inició una investigación interna. La posibilidad de que existan filtraciones desde dentro de la entidad bancaria es una de las líneas que actualmente se exploran para esclarecer cómo los delincuentes accedieron a información detallada de las cuentas institucionales.
El caso no se limita a Arequipa. En la Municipalidad Provincial de Sullana, Piura, también robaron más de S/ 1.2 millones entre el 24 y el 31 de julio. En este caso, las transferencias fraudulentas se realizaron a una cuenta en el banco Interbank. El engaño incluyó incluso una falsa notificación de “embargo judicial” emitida por una agencia del Banco de la Nación. Tras descubrirse el fraude, la comuna cesó a dos altos funcionarios por presunta negligencia.