La reciente implementación de un sistema de venta presencial para el ingreso a Machu Picchu ha generado una fuerte respuesta de los gremios turísticos del país. Advierten que esta medida, lejos de ordenar el acceso, ha traído desinformación, sobrecostos y riesgos para los viajeros. En consecuencia, tours internacionales han comenzado a excluir al Perú de sus catálogos. El sector privado pide eliminar la venta directa y digitalizar completamente el sistema de acceso.
El malestar en el sector turismo escaló tras la decisión del Ministerio de Cultura de ofrecer mil boletos diarios en forma presencial en Machupicchu Pueblo desde el 1 de agosto. Según los empresarios, esta medida carece de respaldo técnico y fue adoptada sin una planificación adecuada. Lo que ha generado un retroceso en la modernización del acceso al principal atractivo turístico del país.
Para los gremios, la venta directa dificulta la organización de viajes y paquetes turísticos internacionales. Y también impone una experiencia desordenada y riesgosa para los visitantes. La falta de certeza sobre la disponibilidad de boletos ha generado cancelaciones. Lo que perjudica a operadores, agencias, y a toda la cadena turística que articula destinos como el Valle Sagrado, el Lago Titicaca, Arequipa y Lima.
El pronunciamiento conjunto de los gremios hace hincapié en el impacto económico que esta política ya está generando. Sostienen que varios tours internacionales han comenzado a retirar al Perú de sus itinerarios. Esto debido a la imprevisibilidad en el acceso a Machu Picchu. Lo cual pone en riesgo los esfuerzos por recuperar los niveles de turismo previos a la pandemia.
Ante este escenario, las asociaciones turísticas han solicitado al Gobierno la eliminación inmediata de la venta presencial. Y proponen la creación de una plataforma digital única y auditable. Además de la inclusión activa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) en la gestión del destino. Consideran que una administración moderna es indispensable para garantizar transparencia, seguridad y competitividad en uno de los sitios más emblemáticos del patrimonio mundial.