Majes-Siguas: sin futuro definido y con errores en el mensaje presidencial

Por José Colque. Encuentro.pe

La presidenta de la República, Dina Boluarte, aseguró en su mensaje presidencial por Fiestas Patrias que el proyecto Majes-Siguas ha retomado su ejecución, después de que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego asumiera su titularidad, tras ocho años de estar paralizado. Sin embargo, especialistas consultados por Encuentro, cuestionaron la veracidad de este anuncio, al sostener que buscaría “sorprender a la población”.

“Este destrabe, que incluye reconstruir la infraestructura de la primera etapa y realizar la tercera etapa del proyecto, permitirá irrigar más de 80 mil hectáreas beneficiando a más de 35 mil familias arequipeñas […]”, señaló Boluarte durante su alocución por más de cuatro horas en el Congreso.

En opinión del exgerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Huber Valdivia, la puesta a punto (reconstrucción de la infraestructura) no solo corresponde a la primera etapa del proyecto, sino también a la segunda, ya que ambas están relacionadas en sus recorridos.

Esta reparación implica la infraestructura hidráulica que va desde la represa Condoroma hasta Tuti, a lo largo de más de 80 km entre canales y túneles de riego que permitan garantizar el regadío de los cultivos.

Por su parte, el también exgerente de Autodema, Isaac Martínez, agregó que la referencia a Majes III no debió ser mencionada.

“¿Irrigar más de 80 mil hectáreas? ¿De dónde saldrá eso? Solo hay agua para las 57 mil hectáreas del proyecto, que son 34 mil de la segunda etapa y 23 mil de la primera, no hay una sola gota más de agua. No existe Majes III”, enfatizó.

Entre tanto, el abogado especialista en gobiernos municipales y regionales, Fernando Mendoza Banda, indicó que, en términos generales, las afirmaciones de la mandataria sobre el proyecto fueron “simplemente para rellenar el discurso”, ya que la mayoría de personas, principalmente de Lima y otras regiones, no conoce el tema, y esto “también pudo pasar al mencionar cada proyecto regional”.

¿Cuál es el estado real del proyecto?

Huber Valdivia explicó que existen dos puntos importantes a resolver en el proyecto Majes-Siguas, pero ambos están muy relacionados, por lo que los avances en uno dependen proporcionalmente del otro.

Hace poco se conoció del convenio firmado de Gobierno a Gobierno con Japón; sin embargo, la falta de detalles técnicos sobre este acuerdo no permite esclarecer el panorama sobre su participación en las obras de puesta a punto de la primera etapa.

“La vinculación con Japón puede generar una intervención con mejor tecnología, pero el riesgo sigue latente mientras continúe el proceso legal (arbitraje) con Cobra (concesionaria de Majes-Siguas II)”, señaló.

Ante esta situación, consideró que solo la participación mediante un laudo arbitral, “tal como lo establece el contrato de concesión de Majes-Siguas II”, podría generar alguna esperanza de destrabe. “Ya no debemos hablar más de negociaciones, no hay que seguir otros 15 años igual. Hay argumentos para demostrar los errores de la concesionaria y se podría revertir una situación adversa”, apuntó.

Majes-Siguas II afronta un proceso de arbitraje, sobre el cual –hasta el momento– no hay nada esclarecido por el Gobierno nacional.
Majes-Siguas II afronta un proceso de arbitraje, sobre el cual –hasta el momento– no hay nada esclarecido por el Gobierno nacional.

En medio de esta incertidumbre, Isaac Martínez sostuvo que debería reformularse quién sacará adelante el proyecto integral Majes-Siguas.

“Cuando acabe el proceso arbitral, y de acuerdo al desenlace del mismo, se debe formar un grupo de 5 técnicos para darle seguimiento al proyecto, no se necesita más gente. Pero, ojo, el proyecto ya no debe ser “la caja chica” del Gobierno Regional de Arequipa”, detalló.

Desinformación presidencial

Tanto Huber Valdivia como Isaac Martínez coincidieron en que la presidenta Dina Boluarte estuvo mal asesorada al brindar información sobre el proyecto Majes-Siguas, durante su mensaje presidencial.

Esta situación resulta preocupante, debido a que desde julio del año pasado su gestión asumió la titularidad del proyecto. Es más, el mismo ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, en junio pasado prometió “definir el futuro de Majes-Siguas II antes del 28 de julio”, lo cual no ocurrió.

“Lo que ha hecho la presidenta fue lamentable, tuvo graves errores. Todo Arequipa sabe que Majes III no existe, está engañando a la población arequipeña. No entiendo por qué se brinda este tipo de información sin ningún sustento técnico. La presidenta no debe librarse de este desatino, porque hay un entorno que también es responsable”, dijo Valdivia.

Asimismo, Fernando Mendoza Banda, también docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, añadió que el Gobierno central no debe desaprovechar que Arequipa tiene, además de Majes-Siguas como oportunidad para incentivar su desarrollo, el proyecto Tía María y el megapuerto Corío, que no fueron mencionados en el mensaje presidencial.