En medio de la devastación ambiental que amenaza la Amazonía peruana, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) impulsa un modelo de desarrollo sostenible basado en la ciencia aplicada. Miles de familias rurales mejoran su calidad de vida. Esto gracias a la distribución de millones de alevinos y tecnología innovadora para la reforestación. Además de promover la recuperación de ecosistemas dañados por la minería ilegal y los incendios.
El IIAP no solo apuesta por la pesca sostenible sino que amplifica su impacto en la economía local. La producción y entrega de casi 7 millones de alevinos de especies amazónicas como la gamitana, el paco y el boquichico ha generado 3,800 toneladas de carne de pescado. Este impulso vital ha dinamizado el ingreso de más de 7,000 familias de comunidades rurales en ocho regiones. Lo que ha producido un movimiento económico que supera los 57 millones de soles. Este tipo de intervención pone en evidencia cómo la ciencia y la innovación pueden ser motores de bienestar social en zonas tradicionalmente olvidadas.
Pero la problemática va más allá de la pesca. Los incendios forestales y la minería ilegal están dejando cicatrices profundas en la Amazonía. Para contrarrestar esta realidad, el IIAP ha implementado una estrategia de restauración con la fabricación de más de 7.5 millones de esferas reforestadoras. Estas, cargadas con semillas nativas y compuestos orgánicos, se dispersan con drones agrícolas de alta tecnología, revolucionando la forma en que se recuperan hasta 2,000 hectáreas de bosques degradados.
La labor del IIAP se intensifica en Madre de Dios, epicentro del daño por minería ilegal. Desde 2020, el instituto lidera un ambicioso plan para recuperar suelos mediante técnicas biológicas que fijan nitrógeno y mejoran la fertilidad natural. Con resultados sobresalientes en biomasa y materia orgánica, el proyecto ofrece un camino viable para la rehabilitación ambiental y la resiliencia de las comunidades locales.
Estas iniciativas reflejan un compromiso claro del Ministerio del Ambiente con la sostenibilidad y la justicia ambiental. En un momento en que la Amazonía enfrenta amenazas sin precedentes, el IIAP se erige como un ejemplo de cómo la innovación científica puede traducirse en oportunidades tangibles para los habitantes y la biodiversidad de la región.