Bajo la fachada del desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la educación, la cuestionada empresa INDRA PERÚ S.A., que repetidamente viene ganando millonarias concesiones en la región Ica, ahora ha extendido sus tentáculos hasta Arequipa. Allí ya tiene todo casi listo para ejecutar el proyecto denominado “Mejoramiento de los servicios de Información en Conectividad y Transformación Digital en la Gerencia Regional de Educación». Y claro, bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI).
Las negociaciones ya están sumamente avanzadas, y solo es cuestión de tiempo para que se inicien los trabajos. Muestra de ello es la Carta N° 12-2025-IP-OXI-AQP-GMTV-EDUCACIÓN, que INDRA envió al Subgerente de Estudios y Proyectos del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Econ. José Luis Bustamante Arapa, para presentarle el “cuarto entregable”, de la iniciativa privada para la formulación del mencionado proyecto, que fue rebautizado como AQP-TECNOLOGY.

Negociaciones afianzadas
El afianzamiento es tal que, el pasado 27 de junio, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional del GRA, Ing. Fernando Cornejo Pacheco del GRA, envió el Oficio N° 204-2025-GRA/CRA-CDE al presidente del Consejo Regional de Arequipa, Osías Ortiz Ibáñez, para recordarle el proyecto de dictamen y acuerdo regional sobre la priorización del proyecto AQP TECNOLOGY. Dada la gran cercanía que tiene el gobernador Rohel Sánchez con el actual presidente del Consejo Regional, INDRA tiene claro que el apoyo de Osías Ortíz es clave para la viabilidad del AQP TECNOLOGY.
Y es que, INDRA quiere repetir el plato a lo hecho en Ica, donde, con la venia del gobernador Jorge Carlos Hurtado Herrera y su Consejo Regional, se adjudicó el proyecto de Trasformación Digital y Procesamiento de Datos de la región ICA conocido como ICA-TEC. El cual se ejecuta bajo la modalidad de Obras por Impuestos, y que siendo una Iniciativa Privada pasó de costar inicialmente S/197 millones a una exorbitante suma de S/296 millones. Este incremento no es usual ni ético. Ya que una iniciativa privada presentada y adjudicada al mismo proponente no debió tener un incremento de 50% en etapa de Expediente Técnico.

Todo coordinado
El marco de la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, INDRA ha mantenido una estrecha cercanía con las altas esferas del GRA. Y fruto de esta comunicación ha enviado al Gobierno Regional de Arequipa un total de 5 cartas relacionadas a la ejecución de AQP TECNOLOGY.
En las cartas firman como apoderados de INDRA PERÚ, Gonzalo Matías Tassano Velaochaga y Víctor Manuel de la Rosa Durand. La documentación registrada por el GRA es: a) Carta N° 165-2025-GRA-GRI-SGEP, b) Carta N° 08-2025-IP-OXI-AQP-GMTV-EDUCACIÓN – Entregable N° 03, c) Carta N° 04-2025-IP-OXI-AQP-GMTV-EDUCACIÓN – Entregable N° 02, d) Carta N° 01-2025-IP-OXI-AQP-GMTV-EDUCACIÓN – Entregable N° 01 (Plan de Trabajo) y e) Oficio N° 0680-2024-GRA/CR – Relevancia.
En fecha 8 de abril del 2025, con Carta N° 08-2025-IP-OXI-AQP-GMTV-EDUCACIÓN, la empresa INDRA PERU presenta el Estudio de Pre-Inversión del Cuarto Entregable del proyecto denominado “Mejoramiento de los servicios de Información en Conectividad y Transformación Digital en la Gerencia Regional de Educación de Arequipa”.

En fecha 07 de mayo del 2025, con Carta N° 12-2025-IP-OXI-AQP-GMTV-EDUCACIÓN, la empresa INDRA PERU presenta el Estudio de Pre-Inversión del Tercer Entregable del proyecto “Mejoramiento de los servicios de Información en Conectividad y Transformación Digital en la Gerencia Regional de Educación de Arequipa”.
¿De qué trata el proyecto?
El proyecto AQP- TECNOLOGY, plantea la edificación de un Centro de Transformación Digital y Procesamiento de Datos de tres niveles en un terreno de 1,325.19 m2 con área techada de 1,829.87 m2. Además, estará equipada con hardware y software e implementada con mobiliario e intangibles para brindar un adecuado servicio de los sistemas de información. Infraestructura que estará ubicada en el Pueblo Joven Jesús María Mz. A, lote 5 del distrito de Paucarpata.
Se argumenta que el objetivo central es el “Suficiente y adecuado acceso de la población a los servicios de información en materia de educación digital de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa”. El proyecto “Mejoramiento de los servicios de Información en Conectividad y Transformación Digital en la Gerencia Regional de Educación de Arequipa”, cuenta con un presupuesto de S/ 269,377,032.91. Y según registro del proyecto en INVIERTE, S/ 232,839,244 (91.50%) correspondería a equipamiento (hardware, software y mobiliario), para una población beneficiaria de 97,933 personas.
Antecedentes de Icatec

Gonzalo Matías Tassano Velaochaga, representante de INDRA es quien sigue de cerca el desarrollo del proyecto ICATEC. Sin embargo, investigaciones revelan que Tassano, el año 2009, estuvo involucrado en la sobrevaloración de la obra: “Ampliación, Modernización y Centralización de la Red Semafórica de Chimbote, provincia del Santa –Ancash». Sobre la cual el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria para Delitos de Corrupción de Funcionarios, concluyó que hubo una sobre estimación de dicha obra de S/3 millones 562 mil en favor de la empresa “Consorcio del Santa ITS». El mismo donde Tassano Velaochaga figuró como representante legal.
Llama poderosamente la atención que, a pesar de los antecedentes negativos de INDRA en la región Ica, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez y el presidente del Consejo Regional, Osías Ortíz no hayan objetado el historial de esta empresa.
Débil control
Según investigación interna desarrollada en base a datos contrastados por Infocorp, Sunat y el Ranking 5,000 empresas de Perú, se revela que, durante el 2024, se han detectado un total de 55 empresas denominadas “cascaron” a cargo de Obras por Impuestos. Mientras que, en 2025, ya se detectaron 11 empresas “fachada” que están copando la modalidad OXI. Transgrediendo la ley de Obras por Impuestos, pudiendo tratarse de una situación de lavado de activos. Este crecimiento representa una desviación del espíritu de la ley, que busca la participación de empresas privadas medianas y grandes.
Especialistas en la modalidad OXI, explican que «Las empresas que aplican al mecanismo deben contar con un sólido respaldo financiero y haber realizado facturaciones significativas durante el año. Lo que les permita generar un impuesto a la renta suficiente para financiar obras por impuestos». Actualmente, muchas empresas están incumpliendo los requisitos de ley y no cuentan con un sólido respaldo financiero, siendo usadas como “cascaron” o fachada.
Alerta OXI
En los 16 años de vigencia de la Ley N°29230, que regula el Mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), se han adjudicado 628 proyectos a nivel nacional, por un monto total de S/ 11,776 millones. Sin embargo, según fuentes oficiales de Proinversión, el 52% de estas obras no han sido concluidas. El impacto negativo de las Empresas “cascarón” es evidente al comparar la eficacia del mecanismo en los siguientes periodos:
Del 2009 al 2023: Proyectos adjudicados por S/ 7,558 millones, con certificados CIPRL/CIPGN emitidos por S/ 6,354 millones (eficacia del 84.06%). Y del 2024 al 2025: Proyectos por S/ 5,431 millones, con certificados por apenas S/ 295 millones (eficacia de solo 5.44%).
Esta caída drástica no solo refleja ineficiencia, sino también un mayor riesgo financiero y reputacional para el Estado. Además, si se normaliza la comercialización de certificados de inversión (CIPRL) —como algunos intentos del MEF sugieren— se corre el riesgo de institucionalizar sobrecostos del orden del 5% al 10% del valor de cada proyecto.