Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló una grave irregularidad en el Hospital III Yanahuara de EsSalud. Y está relacionada con el otorgamiento indebido de Certificados de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT). La acción de control se inició tras una denuncia ciudadana y abarcó el período del 27 de enero al 23 de diciembre de 2023.
La Contraloría determinó que médicos de emergencia del hospital emitieron certificados médicos a favor de Eliana Alejandra Núñez Castillo, enfermera del nosocomio. Esto pese a que ella se encontraba fuera del país durante las fechas en que presuntamente recibió atención. Estos documentos fueron utilizados por la trabajadora para justificar ausencias laborales, sin que se le realicen descuentos en su remuneración.
Según el informe N.º 5431-2025-CG/GRAR-AOP, Núñez Castillo presentó seis certificados médicos en los meses de enero, abril y diciembre de 2023. Todos ellos fueron tramitados como atenciones de emergencia por enfermedades comunes. Sin embargo, registros migratorios confirmaron que la servidora se hallaba en Bolivia durante dichas fechas. Lo que hace imposible que haya recibido atención presencial en el hospital.
Las autoridades identificaron a los médicos responsables de emitir estos certificados: Lady Gil Onofre, Harold Manrique Rosales, Gustavo Valle Morales, Nelly Luque Quispe, Gabriel Atahualpa Begazo y Fernando Torres Vásquez. EsSalud establece en su normativa vigente que los médicos deben generar los CITT como producto de un acto médico. Y luego registrarlo debidamente en la historia clínica del paciente y realizarlo de manera presencial.
El hecho constituye una transgresión a múltiples disposiciones legales, incluyendo la Ley General de Salud, la Ley del Trabajo Médico y el reglamento interno de EsSalud. En todos los casos, se exige que los certificados estén sustentados en evaluaciones reales y registradas en la historia clínica del paciente. Lo cual no habría ocurrido en este caso.
Además, se identificó que la enfermera fue programada para trabajar turnos específicos durante los días en los que presentó descansos médicos. El cruce de datos entre la programación de turnos, los certificados y el registro migratorio evidenció la incompatibilidad entre su permanencia fuera del país y la supuesta incapacidad médica.
La Contraloría considera que este hecho compromete la transparencia institucional y pone en riesgo la atención oportuna a los pacientes. Debido al incumplimiento de la jornada laboral de personal clave en el área de emergencia del hospital.
Como recomendación principal, el órgano de control solicitó al titular de EsSalud en Arequipa que adopte las medidas necesarias para corregir la irregularidad y, en caso de ser necesario, proceda al deslinde de responsabilidades administrativas, civiles o penales que correspondan. La documentación que sustenta el informe fue remitida a las autoridades competentes para su evaluación.




