De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

José Colque. Con información de Encuentro.pe

De los 29 alcaldes de la provincia de Arequipa, 19 han cambiado de agrupación partidaria, según la plataforma Consulta de Afiliación de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Esta situación, más allá del salto de organizaciones de alcance regional a otras con alcance nacional, solo refleja el oportunismo político que se vive hoy en día, según advirtió el politólogo y director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo, Carlos Timaná Kure.

“Esto se debe a que (los alcaldes) piensan más en su interés personal, dejando de lado la construcción de una ideología política. Hay mucho pragmatismo. Es decir, les importa más ocupar un puesto, pagar favores y dirigir las contrataciones que hacer una carrera política correcta y seria”, enfatizó.

De los 19 alcaldes, la mayoría se integró a partidos como Progresemos (8), Alianza Para el Progreso-APP (4), Ahora Nación (3), Perú Primero (3) y Renovación Popular (1). (Ver cuadro adjunto)

Las principales diferencias entre un movimiento regional y un partido político de alcance nacional son la cobertura en el país y el acceso al financiamiento público.

No olvidemos que, en las elecciones de 2026, en abril la ciudadanía elegirá, además del presidente de la República, a senadores, diputados y representantes del Parlamento Andino. De igual modo, en octubre, votará por los gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales, consejeros regionales y regidores.

Se pierde la calidad política

En opinión de Carlos Timaná, los cambios de partido también evidencian la falta de “lealtad política” y la búsqueda de “vientres políticos” por parte de los postulantes a algún cargo público.

“El gran problema que tenemos es que se ha perdido la forma de comprender la política, el gobierno y el servicio público. Con esta situación, no hay proyectos políticos duraderos y amplios, ya que ninguna autoridad piensa en dejar un legado y, lamentablemente, como la población ya no espera nada del Estado, no se incomoda como debería por estos cambios”, aseveró.

Carlos Timaná cuestionó la ausencia de una carrera política seria en el país.
Carlos Timaná cuestionó la ausencia de una carrera política seria en el país.

Pérdida de liderazgo

Para Timaná, hace más de una década que no existe una figura política con presencia internacional. Consideró que la última persona que cumplía con este requisito, a pesar de los errores en sus mandatos, fue Alan García, exlíder del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).

“Hoy, con Dina Boluarte, por ejemplo, ya no se buscan técnicos en el Estado, sino personas fieles al líder por los favores políticos [que reciben]. Y así ocurren cosas como el triple incremento de sueldo de la presidenta”, cuestionó el especialista.

Sin embargo, frente este panorama, aún no pierde la esperanza de que la actual crisis derive, a largo plazo, en el resurgimiento de nuevos líderes políticos.

Alianzas políticas, todavía “en veremos”

De otro lado, Timaná aseguró que en los comicios electorales de 2026, la fragmentación del voto está garantizada debido a la participación de más de 40 agrupaciones políticas.

Si bien se ha planteado la conformación de alianzas políticas para evitar esta fragmentación, el politólogo considera que será difícil revertir este escenario.

“Las alianzas son complicadas de hacer, incluso más ahora con estos cambios que se dan en las agrupaciones políticas. Quizá se formen algunas alianzas, pero no está claro cómo se van a configurar y cómo van a congeniar en la idea política”, señaló Timaná.

Dato

En 2026 coincidirán las Elecciones Generales, Regionales y Municipales. Los peruanos elegirán a sus representantes a nivel nacional en abril y a nivel regional y local en octubre.