En un hito científico sin precedentes, investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia secuenciaron por primera vez el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis), una especie emblemática de los bosques amazónicos peruanos.
La investigación, desarrollada en el Centro de Investigación Jenaro Herrera del IIAP en Loreto, empleó tecnología de secuenciación de largo alcance para descifrar el genoma del tornillo, una especie vital tanto por su valor ecológico como económico. Gracias a este trabajo, se identificaron 138 genes en su cloroplasto, de los cuales 112 son únicos, lo que ofrece una mirada inédita sobre su composición genética.
De los genes únicos detectados, 78 codifican proteínas, 30 están relacionados con ARN de transferencia (tRNA) y 4 con ARN ribosomales (rRNA). Los genes restantes se duplican en regiones conocidas como IR, propias del ADN cloroplástico. Estos hallazgos fueron publicados recientemente en la revista científica Ecology and Evolution (2025), destacando la riqueza genética del tornillo frente a otras especies de la familia Fabaceae.
Este avance resulta clave para el manejo forestal sostenible. Contar con el mapa genético de esta especie permitirá monitorear su diversidad, seleccionar individuos con mayor vigor para la restauración ecológica y aplicar programas de enriquecimiento forestal. En un contexto de amenazas como la tala ilegal y el cambio climático, esta herramienta genética se convierte en un recurso fundamental para la conservación.
Los investigadores destacan que disponer de esta base científica facilitará el diseño de estrategias más precisas para recuperar ecosistemas degradados, asegurar la continuidad del rol ecológico del tornillo y fortalecer su uso en comunidades locales. Así, la ciencia se pone al servicio de la selva y de su equilibrio a largo plazo.