Por Romario Huamaní
A solo dos cuadras de la Plaza de Armas de Arequipa, se encuentra una puerta que no solo da acceso a una oficina: abre paso a un espacio con historia, uno que sigue resonando en la memoria de muchos arequipeños. En el número 201-D de la calle Jerusalén, en el segundo piso, el legado del pasado se posa en los hombros del presente, abierto en cada libro, documento y archivos. Ese lugar es el Museo Coworking Samuel Lozada Tamayo.
Allí, donde alguna vez funcionó uno de los estudios jurídicos más emblemáticos de la ciudad, se conserva hoy la evidencia viva del trabajo de un hombre cuya vida fue acción, palabra y compromiso: el Dr. Samuel Lozada Tamayo.

Un jurista que amó Arequipa
Nacido el 23 de julio de 1927, Samuel Lozada Tamayo fue alumno del colegio De La Salle y, más tarde, estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín, donde enseñaría durante más de tres décadas. En 1950 obtuvo su título de abogado y ese mismo año fundó el “Estudio Jurídico Lozada Tamayo Abogados”. Desde allí asesoró a empresas como Gloria S.A. y participó en la planificación del Parque Industrial de Arequipa.
Pero su mirada trascendía lo local. Abordó con profundidad el diferendo limítrofe entre Perú y Chile. Reflexión que alimentó con constancia a través de artículos periodísticos en los principales diarios de Arequipa.
Y como si el Derecho no le bastara, fue también periodista. En los años 50 asumió la corresponsalía del diario La Prensa en Arequipa y fundó ese mismo año el Centro Federado de Periodistas. En sus escritos, como quien afila una pluma que corta con suavidad, reflexionó sobre la tauromaquia, la política, la nación y la integración continental.
¿Cómo era el Dr. Lozada?

Al Dr. Lozada lo llaman el “último humanista”. No solo por haber sido un hombre de muchas disciplinas, sino por el modo en que vivía: enseñando sin pedirlo, guiando sin pretenderlo. «Era un hombre del Renacimiento», dice Jean, uno de los jóvenes que trabajaba en el museo. “Los visitantes que lo conocieron repiten lo mismo: fue un profesional brillante, pero, sobre todo, un hombre bueno”, añade.
Luis Lázaro Zamata, actual custodio del espacio, recuerda que, cuando ingresó por primera vez al estudio, parecía que el tiempo había recogido sus pasos de golpe. Todo estaba intacto y empolvado, como si alguien se hubiese marchado sin cerrar del todo la puerta. Fue entonces cuando tomó la decisión de restaurar no solo el lugar, sino también la voz de un legado que no merecía el olvido.
El Museo Coworking no sólo conserva su biblioteca personal, sino también objetos de valor histórico. El legado está en manos de la ciudad. Por eso, el espacio se ha abierto como una invitación: a pensar, a crear, a seguir escribiendo desde donde él lo hizo.
El archivo desempolvado

Tras su fallecimiento, el 7 de julio de 2020, su archivo personal cayó en un largo silencio. Hasta que, a inicios de 2025, tres estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín —Jean, Ana y Abel— decidieron devolverle la voz.
Durante sus prácticas profesionales en el museo coworking, no solo ordenaron documentos: rescataron voces. Discursos, cartas, artículos, borradores y textos firmados como Rasi —su seudónimo taurino— comenzaron a aparecer. Comentarios sobre las 200 millas del mar peruano, sobre el legado de Bustamante y Rivero, sobre la política de la década de los 60 y 70. Cada hoja era una puerta abierta.
Maestro, gestor y fundador
El Dr. Lozada Tamayo fue muchas voces en una sola vida. Fundó el Colegio Anglo Americano Prescott (1965), el Instituto Peruano-Norteamericano, la Mutual Arequipa (1972), y fue cofundador y benefactor del Museo de Arte Contemporáneo del Perú (MAC Arequipa), inaugurado en 2004 como el primero de su tipo en el país. También fundó Aldeas Infantiles SOS – filial Arequipa, que presidió entre 1985 y 1993.
Entre 2005 y 2015, enseñó Derecho Internacional Público, Privado y de la Integración en la Universidad Católica San Pablo. En 2016, el Colegio de Abogados de Arequipa le otorgó el reconocimiento como Tribuno Arequipeño Francisco Mostajo Miranda.
Un espacio renovado

Hoy, el edificio S.L.T., que fue testigo de días intensos de estudio y asesoría, ha sido renovado con cuidado y pasión. El Museo Coworking Lozada Tamayo invita a profesionales, investigadores y jóvenes a pensar desde un sitio donde la reflexión ya ha dejado huella.
Un lobby de ingreso, tres salas privadas, una sala de juntas, cubículos individuales, una cafetería con olor a libros y madera, y rincones de lectura acogen a las personas como si fueran visitantes antiguos.
Muestra bibliográfica
Como parte de esta nueva etapa, el museo ha organizado una muestra bibliográfica del Dr. Samuel Lozada Tamayo abierta al público en los próximos días. Un recorrido íntimo por su obra jurídica, periodística y cultural. Están sus libros subrayados, sus textos sobre derecho internacional, y una colección de documentos históricos sobre Arequipa, con anotaciones que revelan un pensamiento que no se ha extinguido.
Esta muestra no sólo invita a mirar. Invita a redescubrir el amor por la ciudad de Arequipa a través de sus páginas. A confirmar que el pensamiento, cuando nace del compromiso, no muere: se reproduce, se comparte, se transforma.
Y para continuar este diálogo, se ha programado un conversatorio el 14 de julio a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Arequipeña de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa (San Francisco 308), con ponentes en derecho internacional, historia y periodismo.