formalización minera reinfo
formalización minera reinfo

El proceso de formalización minera en Perú marca un antes y un después. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) depuró masivamente el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), dejando fuera a más de 50.000 pequeños mineros y artesanales que no mostraron avances en años. Solo 31.560 seguirán en carrera hacia la legalidad.

Con la Resolución Directoral N.º 0004-2025-MINEM/DGFM, el Gobierno ejecutó por primera vez un sinceramiento de gran escala en el Reinfo, cerrando 50.565 registros inactivos. El ministro Jorge Montero señaló que el 90% de los excluidos llevaba más de cuatro años sin movimiento. La medida, sustentada en el Decreto Supremo N.º 012-2025-EM, busca ordenar la actividad minera y combatir la informalidad enquistada en varias regiones.

Solo aquellos con inscripción vigente o suspensión menor a un año continuarán el proceso de formalización. El Minem subrayó que esta decisión permite enfocar esfuerzos estatales en quienes han demostrado voluntad real de legalizarse. Además, se implementarán incentivos y trazabilidad conforme a la Ley N.º 32213, que otorga al Minem la rectoría del proceso hasta fines de 2025. El Gobierno también redoblará la interdicción contra la minería ilegal, replicando el modelo de Pataz con operativos y mesas de desarrollo multisectoriales.

Pero la exclusión masiva ha encendido focos de protesta. En La Libertad, más de 200 vehículos quedaron varados tras bloqueos protagonizados por mineros artesanales. En Quiruvilca, Cerro Blanco y otros puntos críticos, los manifestantes impiden el tránsito, generando desabastecimiento y exponiendo a los viajeros a las bajas temperaturas. Las autoridades piden precaución, rutas alternas y trabajo remoto mientras la tensión escala.

La resolución ya fue publicada oficialmente por el Minem, dejando claro que el Reinfo no será eterno ni automático. El Estado lanza así un mensaje firme: solo los mineros que se alineen con la ley podrán avanzar hacia una formalidad real y sostenible. Sin embargo, las resistencias en el territorio anticipan un conflicto que aún no termina.

Deja una respuesta