La Contraloría General de la República ha publicado un informe detallado sobre el estado situacional del servicio de seguridad ciudadana de 13 municipalidades de Arequipa con datos reveladores. En esta ocasión las entidades supervisadas fueron la comuna provincial de Arequipa y los municipios distritales de Yanahuara, Sachaca, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Cayma, Majes, La Joya, Alto Selva Alegre, Mariano Melgar, Cerro Colorado, Yura y Socabaya.

El promedio general de gasto entre los municipios evaluados es de 32,1 % de un poco más de 77 millones de soles en total. Y los que muestran más deficiencias respecto a personal de serenazgo y unidades de patrullaje son Mariano Melgar, Paucarpata, Alto Selva Alegre y Cayma.

El problema es mucho más profundo. Aparte del gasto deficiente demostrado por la Contraloría existen brechas respecto a la cobertura del servicio. Y es que la proporción de serenos por cantidad de ciudadanos de cada jurisdicción es distinta y en algunos casos revela serias dificultades en la cobertura.

Por ejemplo, en Mariano Melgar, un distrito del cuál dijéramos tienen un alto nivel de ejecución presupuestal, cuenta, en contraste, con la menor proporción de personal de seguridad ciudadana. Cada sereno tiene a su cargo la vigilancia y seguridad de 2 mil 33 ciudadanos. En la otra vereda está la Municipalidad Provincial de Arequipa, cuya proporción es de un sereno por cada 227 habitantes.

Déficit de personal

En el informe de Contraloría no se detalla cuántos serenos debe haber por determinada población, sin embargo, para entender la importancia de esta información es necesario traspolar este escenario a la proporción de habitantes que debe atender un policía. En el Perú, en promedio, un agente policial tiene a su cargo la seguridad de 415 habitantes; sin embargo, la ONU recomienda que la proporción sea de 330 ciudadanos por efectivo.

Cabe aclarar que estos datos no son estrictamente aplicables a los servicios de seguridad ciudadana de los municipios distritales, sin embargo, sirven como referencia para entender la situación de cada jurisdicción.

En esa medida y, nuevamente, haciendo la salvedad de la referencia citada, la única municipalidad con la cantidad suficiente de serenos es la comuna provincial (227). El resto de servicios de serenazgo tiene grave déficit de personal. Los únicos que se acercan a las proporciones óptimas policiales son las comunas de Yanahuara y La Joya, con 1 sereno por cada 394 y 433 ciudadanos respectivamente. Reiteramos, usamos la información policial como una referencia que no es necesariamente vinculante, pero que ayuda a entender la situación.

Aparte de Mariano Melgar, los escenarios más preocupantes se presentan en los distritos de Paucarpata (1560), Alto Selva Alegre (1505), Socabaya (1473), Cerro Colorado (1373) y José Luis Bustamante y Rivero (1211) que superan la valla de los mil habitantes por cada sereno (ver cuadro). A media tabla están Cayma, Majes, Yura y Sachaca. La principal conclusión es que existe la necesidad de mayor inversión en personal de serenazgo en varios distritos de la provincia.

Otros datos relevantes

El informe también arroja otros datos importantes. Por ejemplo, de todos estos distritos el único que no cuenta con mapa del delito actualizado es Alto Selva Alegre. Otro aspecto llamativo es que al menos seis municipios no cuentan con planes específicos del servicio de serenazgo 2025 (José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Alto Selva Alegre, Mariano Melgar, Sachaca y Socabaya).

Por otro lado, el distrito que más adolece de deficiencias en el equipamiento de los serenos es Alto Selva Alegre. En esta jurisdicción no se entregó a sus serenos casco, rodillera, codera y guantes. Sin embargo, hay que hacer la salvedad de que los serenos selvalegrinos al menos cuentan con chaleco antibalas, como en otros once distritos. No obstante en Mariano Melgar, no se entregó este implemento crucial para la protección de su personal de seguridad ciudadana, de acuerdo a la Contraloría.

Finalmente, la Contraloría también identificó que al menos 14 unidades vehiculares permanecen inoperativas, siendo la municipalidad de Cayma (8) y la municipalidad provincial (5) las que cuentan con más vehículos de serenazgo fuera de servicio.