Cuando… En el 2006, después del Decreto Supremo de convocatoria internacional de la concesión, APP, se abre sobre N° 1 y de Ripley, tuvieron que pasar 4 años para elegir al concesionario ganador.
Cuando… Empiezan con las famosas adendas de postergación, tras postergación y por el lado económico se incrementó de 266.5 (2007) a 550,4 (2014) millones de dólares, el doble.
Cuando … después de 7 años. El concesionario identifica Nuevas Circunstancias que sustenta un Cambio Tecnológico que incrementa el monto del proyecto en 105 millones. Con la complacencia del Gobernador y el Consejo Regional. El monto llega a 655 millones
Cuando … después de la Adenda 13, se realiza un nuevo pago a la concesionaria 48 millones de dólares, llegando los pagos a un avance del 67%, con un ínfimo avance físico de obras
Cuando … el GORE Arequipa, transfiere el Proyecto al MIDAGRI, con un convenio incongruente, que no fija compromisos de responsabilidades, cronograma, tiempos, estrategias, entre otros. De ahí deviene a que no hay precisiones de que van a hacer del proyecto.
Cuando … se juega con diversas versiones: a) las obligaciones y derechos del concesionario trasladarlas a otra empresa; b) convenio de Gobierno a Gobierno; c) tratativas con empresas para que empiece la construcción el 2026; d) recurrir al laudo arbitral; e) y al final … mejor sigamos las negociaciones con el concesionario para empezar la obras en el 2026. Es increíble, pues ese tira y afloja puede tener como destino que nunca se haga Majes Siguas II.

Secuencia:
El 7 de noviembre de 2023, el gobernador Rohel Sánchez declaró que existen empresas interesadas en continuar con las obras de Majes Siguas II y adquirir la participación de Cobra. Añadió que, para el Gobierno Regional, la empresa española «ya no tiene nada que hacer».
El 21 de mayo de 2024, el ministro de Agricultura, Ángel Manero, declaró ante el Consejo Regional que, en el peor escenario, el arbitraje internacional podría concluir recién en 2028, lo que permitiría reiniciar las obras en 2031 bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, con una proyección de culminación hacia 2035.
“Estamos hablando de 11 años en el peor de los casos. Pero hay escenarios más rápidos, incluso uno que permitiría concluir en cinco años, si logramos un acuerdo con la concesionaria y evitamos el arbitraje”, sostuvo el ministro. Ante ello, optaron por continuar con las negociaciones.
El 2 de septiembre de 2024 surgió una gran incongruencia. El ministro anunció que se propondría al gobierno de Canadá encargarse de la puesta a punto de Majes I mediante un convenio G2G. Resultaba inverosímil que, como ocurrió en Chavimochic, se intente incluir mediante una adenda una obra de más de 600 millones de dólares en un proceso que ya arrastraba complejidades con una inversión menor. Afortunadamente, posteriormente se respetaron los procedimientos y se convocó a otros países interesados.
También te puede interesar: Angel Manero: «Cobra quedará fuera de la operación y mantenimiento de Majes II»
El 8 de octubre de 2024, el ministro informó que tres empresas —una peruana, una brasileña y una ecuatoriana— estaban interesadas en retomar las obras de Majes Siguas II. Las negociaciones continuaban, con la intención de cerrar un acuerdo antes de fin de año para evitar el arbitraje internacional. Sin embargo, mientras no se resuelva el contrato con la concesionaria actual, cualquier reinicio de obras es inviable.
El 18 de abril de 2025 se confirmó la conformación del tribunal arbitral en el CIADI. La empresa española reclama una compensación de 1.400 millones de dólares. Cabe preguntarse por qué, si el contrato original de 2015 era por 550,4 millones de dólares, ahora se plantea una cifra tan elevada.
En resumen, los constantes cambios de postura han perjudicado gravemente la ejecución de Majes Siguas II. Sería una contradicción más que el gobernador acepte, sin reparos, una propuesta del MIDAGRI que permita el retorno de Cobra.
Se menciona un convenio entre MIDAGRI y ProInversión como salida a la crisis, lo cual resulta paradójico: la misma entidad que impulsó la APP, elaboró las bases del concurso, redactó el contrato, seleccionó al supervisor y luego abandonó el proceso, hoy aparece como “salvadora”, ante la pasividad del Gobierno Regional de Arequipa.
Manero también explicó que existen dos vías para evitar el arbitraje: una sería una negociación entre privados, en la cual una empresa compre la participación de Cobra y asuma la APP; la otra, que el propio Estado negocie directamente con la concesionaria.
El 13 de mayo de 2025, el ministro declaró: “Cuando llegamos a Arequipa, empezamos con Majes II, incorporamos la puesta a punto de Majes I, contemplamos la represa intermedia, y ahora, a solicitud del Gobierno Regional, vamos a añadir Majes III. Son procesos que toman años. Se adjudicarán los proyectos de una vez y se trabajará en paralelo en las tres etapas”. Una afirmación que refleja una preocupante confusión de objetivos y cifras.
Asimismo, anunció que a inicios de 2026 se iniciarían las obras de Majes II. La puesta a punto de Majes I debía adjudicarse el 15 de mayo, pero fue postergada tres semanas a solicitud de algunos países interesados.
Semanas después de la transferencia del proyecto Majes al MIDAGRI, se produjo un sorpresivo ajuste presupuestal. Según el portal de Invierte.pe, el monto estimado para la puesta a punto asciende ahora a 613 millones de dólares, cuando AUTODEMA había estimado US $ 100 millones meses atrás. No se ha presentado ningún perfil técnico o estudio que justifique tal incremento. Aunque se trata de un monto referencial, la falta de explicaciones es alarmante. Además, ha desaparecido toda mención a Majes I; el único registro existente es el CUI N° 2088142, correspondiente a Majes Siguas II.
Finalmente, el ministro Ángel Manero señaló que en enero de 2026 se reanudarían las obras de Majes Siguas II. No obstante, indicó que quien culminaría la obra sería nuevamente la cuestionada empresa española Cobra.