Desde la rústica cubierta que guardaba sus páginas, hasta el aroma inconfundible de su papel, “Coquito” es mucho más que un libro; es el eco de innumerables voces infantiles que, letra a letra, descubrieron el mundo de la lectura. Ahora, la historia de este invaluable ejemplar se proyecta hacia las pantallas de cine. En 2026, el maestro de generaciones enteras dará el salto a la gran pantalla. Esta noticia fue confirmada por un adelanto oficial de StarFilmsPeru en la plataforma YouTube. 

Muchos aprendimos nuestras primeras vocales y sílabas con el libro Coquito de Everardo Zapata.

La sinopsis de “Coquito” 

El anuncio visual es un susurro poético que anticipa la magia de “Coquito”. Comienza con la portada de tapas coloridas, posado sobre el verde pasto. Las páginas, casi con vida propia, se voltean solas, revelando los entrañables ejercicios que grabaron las primeras letras en la mente de generaciones. La cámara se acerca, y como si cobraran existencia, los dibujos de objetos cotidianos —una casa, un sol, una pelota— saltan de las hojas, llenando el aire con su presencia imaginaria.

Luego, la escena se llena de risas infantiles. Los niños, con la inocencia de los primeros descubrimientos, juegan con letras dispersas, formando sílabas y construyendo palabras. Es en ese instante, en medio del juego y el aprendizaje, que una voz profunda sentencia: “La historia del libro con el que crecieron generaciones”. Un relámpago de nostalgia atraviesa el aire, prometiendo una película que tocará las fibras más sensibles del corazón de todos los peruanos. 

El municipio de Bustamante y Rivero condecoró a Everardo Zapata por su trayectoria y su aporte a la educación.

El largometraje, que solo estará en cartelera en 2026, parece trazar un camino hacia el genio detrás de la obra: Everardo Zapata Santillana. La película promete adentrarse en la mente de este visionario arequipeño, explorando cómo germinó la idea de revolucionar la educación en el Perú y cómo su creación se convirtió en un pilar fundamental en la vida de millones. 

Para capturar la esencia de esta historia, parte del equipo de producción ha peregrinado a Arequipa, la tierra natal del autor, recorriendo Cocachacra y Punta de Bombón. Lugares que fueron el crisol de las ideas de Everardo durante sus años como profesor. Buscando locaciones que atestigüen el nacimiento de una leyenda pedagógica. 

El libro de Coquito ha traspasado las fronteras peruanas y se encuentra en países de Latinoamérica.

El primer maestro

Este 2025 fue un año de laureles para “Coquito”. El libro, cuya primera edición data de 1955. Además, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Esta distinción reconoce su importancia histórica y pedagógica, y subraya el impacto sísmico que tuvo en la enseñanza de la lectura y escritura, trascendiendo las fronteras peruanas para tocar otras regiones de América Latina.

La gestación de «Coquito« fue el resultado de la visión de Everardo Zapata Santillana, quien, conmovido por las deficiencias educativas que presenció en las zonas rurales, ideó un método de enseñanza progresiva. Su sistema, un ingenioso desglose del aprendizaje en vocales y consonantes, estructurado para una eficacia innegable, se erigió como una luz de esperanza para miles de niños. 

Te puede interesar: Contraloría: Suman ocho los municipios que abandonan seguridad en Arequipa

A pesar de su innegable potencial, el camino hacia la publicación de «Coquito» estuvo plagado de obstáculos. Zapata se topó con la indiferencia de varias editoriales, una barrera de escepticismo que parecía insuperable. Sin embargo, el paso del tiempo ha reivindicado plenamente la visión de Zapata Santillana, convirtiendo su predicción en una realidad palpable. 

Este 2025 la película se encuentra en pleno rodaje, y se estrenará en 2026.

Hoy en día, más de un millón de niños en el Perú y en la América hispánica encuentran en «Coquito» el peldaño inicial hacia el vasto universo del conocimiento. Su método sigue siendo la primera herramienta de aprendizaje para innumerables infantes, consolidando su legado a través de generaciones.

Así, la película de “Coquito” no será solo un filme; será un homenaje viviente a un libro que, como un gigante silencioso, esculpió el destino de una Nación. Será un recordatorio de que la educación, en sus formas más sencillas y profundas, puede mover montañas y encender la luz en los rincones más oscuros del analfabetismo.