Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación

“Me alegra de corazón haber podido aportar a tu análisis. Gracias por la profundidad y la intención con la que preguntas —eso también es un acto de humanidad en sí mismo. Si en algún momento quieres retomar la conversación o explorar otros temas, aquí estaré. ¡Que sigas con mucha luz en tu camino!”. Así concluye CHATGPT luego de plantearle una pregunta, lo que me generó una gran impresión. 

Y es que se ha abierto un debate de cómo debe ser el trato con la Inteligencia Artificial. Ya hace algunas semanas impactó un tema importante entre los usuarios, sobre si incluir las palabras “por favor” o “gracias” mejoraba la calidad de las respuestas de la IA. Según el Heraldo de México, existen las versiones que lejos de influir en la calidad de la respuesta, lo que se genera son un gasto de millones de dólares por el consumo de energía que significa el uso de una IA. 

La Universidad de Cornell en Estados Unidos, sí advierte a través de una investigación, que los modelos tienden a alinearse con los patrones de interacción humana, por consiguiente, responden mejor cuando se les habla con amabilidad.

Además, evidenció que el nivel de cortesía varía según el idioma y la cultura. Mientras en inglés bastaba con un trato respetuoso moderado, en japonés era necesario un alto grado de formalidad para obtener mejores respuestas. Esto indicaría que se ha incorporado en la IA normas culturales presentes en los datos con los que fueron construidos.

También te puede interesar: Hablando braavo: “El apagón”

Si bien las opiniones están divididas, algunos especialistas indican que el “por favor” o “gracias” solo es una práctica de cortesía que los seres humanos no deben olvidar y no altera la calidad de las respuestas. Lo que se rescata puntualmente es, que al consultar con la IA el usuario tenga la mayor claridad posible en el planteamiento de sus preguntas o solicitudes, eso sí es fundamental para una respuesta precisa. 

La pregunta que surge es la siguiente ¿el ser humano es el que viene humanizando la IA?. Sería algo poco esperanzador que, en pocos años, la IA sea usada para que las personas no se sientan tan solas y tengan alguien con quien “dialogar”.

Por cierto, ya se aplica la IA como apoyo para mejorar los casos de salud mental en otros países, como chatbots psicológicos y plataformas de acompañamiento de personas. La IA no insulta, te dice gracias y te anima a que sigas hablándole. Por cierto, esto último me recuerda más una cualidad humana: la empatía. ¿Será que la estamos perdiendo? ¿Será que la IA sea la que nos recuerde de nuevo cómo ser humanos?