Javier Huaraya y Roberth Orihuela. En colaboración con Exitosa Noticias.
Si durante la gestión de Yamila Osorio Delgado las empresas Eralma y Assignia Infraestructura se hicieron con la ejecución de las obras de los hospitales de Camaná, Chala, Cotahuasi y Maritza Campos —para terminar abandonando los proyectos—, ahora, en la gestión de Rohel Sánchez, un nuevo “Club de Consultores” se han hecho con los saldos de obra de todos los hospitales. En este reportaje describiremos las conexiones entre todas las empresas que ahora mismo elaboran los nuevos expedientes y las que deberían supervisarlas. Además, en medio de toda esta intriga aparece Rosa Gutiérrez Palomino, exministra de Salud que ahora estaría actuando como «lobista» u «operadora política» de uno de los empresarios involucrados. Y todo apunta a que, si no se corrige, repetiremos los mismos problemas: expedientes con fallas y hospitales abandonados.

Los consorcios ganadores
La historia de este reportaje inicia en 2024, cuando la gestión del gobernador Rohel Sánchez, acogiéndose a la Ley de Reactivación de Obras Públicas Paralizadas, convocó de forma directa a empresas para que se encarguen de los saldos de obra y las respectivas supervisiones para por fin culminar los hospitales que desde hace más de 10 años no puede terminar el Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
El primer proceso fue para el saldo de obra del hospital Maritza Campos. El mismo que fue entregado al Consorcio Maritza Proyecto, integrado por Antonio Sánchez-Hornero Gómez y Juan Carlos Lima Leandres. El contrato se firmó el 17 de mayo del 2024. Y como representante común se consignó a Ernesto Estrada Concha. Aunque en este caso, vale destacar que el representante legal de Sánchez-Horneros era Miguel Ángel Moran Pérez. Un dato que servirá líneas abajo.

El segundo proyecto, también entregado de manera directa, fue para el saldo de obra del Hospital de Camaná. Allí ganó el Consorcio Consultor Hospitalario Camaná, integrado por Arquitectura y Construcción Alfa 360 (ACA360) EIRL y Samuel Moisés Pineda Meneses. Aunque en este caso, ACA360 pertenece al mismo Pineda Meneses. El contrato con el GRA se firmó el 17 de junio del año pasado y el representante común del consorcio es Julio César Chatata Huanca; y como alterno fue presentado Diego Luis Fernando Rojas Ludeña.

En tanto, la supervisión para ambos saldos de obra la “ganaron” —entre comillas, porque también fueron una contrataciones directas— el Consorcio Supervisor Salud Camaná y el Consorcio Hospital Maritza Campos. Pero lo cierto es que ambos están integrados por las mismas personas: Juan Irwin Poma Pumacanchari y Omar Rojas Lazo. Los contratos se firmaron el 13 de setiembre y 3 de octubre del 2024 respectivamente. En ambos casos el representante común es Omar Rojas Lazo.

Finalmente, los saldos de obra de los hospitales de Chala y Cotahuasi recién se entregaron este año. Para Chala ganó el Consorcio Consultor Chala, integrado por las empresas ARZ Ingenieros SAC y Servicios Generales Ralsagt SRL. EL contrato se firmó el 17 de marzo y el representante común es Dieghi Pierre Manay Martínez. En tanto que en Cotahuasi, el 7 de marzo se firmó el contrato con el Consorcio Consultor Cotahuasi. Este integrado por Diesing SAC y Servicios Generales Ralsagt SRL y tienen como representante común a Maria Luisa Carbajo Muñóz.

Hasta este punto no hay mucho que señalar más que el mismo consorcio supervisa tanto en Camaná como en Maritza Campos. Y que en Chala y Cotahuasi está la empresa Servicios Generales Ralsagt SRL. A simple vista no hay mucho, pero esa es solo la punta del iceberg.
¿Qué hacía Rosa Gutiérrez?

Revelación.pe estuvo pendiente de todos los procesos desde que iniciaron. Sin embargo, como ya lo habíamos adelantado, no había mucho hilo del qué jalar. Hasta que dimos con Rosa Gutiérrez Palomino. Este nombre debería sonarle a muchos, pues fue ministra de Salud del gobierno de Dina Boluarte, 10 de diciembre de 2022 hasta el 15 de junio de 2023. Gutiérrez, cuentan fuentes, se convirtió en amiga del gobernador Rohel Sánchez. En Arequipa, estuvo en enero de 2023 haciendo una gira por el hospital Maritza Campos, el Iren Sur y el hospital Goyeneche.
Tras su salida de la cartera de salud, Rosa Gutiérrez estuvo casi desaparecida de la región. Sin embargo, fuentes de alto rango a las que accedió Revelación.pe indicaron que Rosa Gutiérrez ingresaba al gobierno regional sin necesidad de registrarse gracias a la venia del gobernador Rohel Sánchez. Detallaron que la consigna era que Gutiérrez «se haría cargo de los hospitales». Fueron varias visitas las que hizo a diversos funcionarios, sobre de todo del área de Proyectos de la gestión regional. Pero luego estas fuentes fueron retiradas de la gestión regional. Por tanto, Rosa Gutiérrez ya no tenía con quién coordinar sus ingresos «clandestinos» al GORE Arequipa.
Te puede interesar: Los amigos que Iván Prado dejó en la Gerencia de Energía y Minas
Por ello, el 7 de febrero de este año no le quedó otra opción que ingresar «oficialmente» a la sede central del Gobierno Regional de Arequipa. Eran las 10:22 de la mañana, y visitó la subgerencia de Estudios y Proyectos para entrevistarse con la funcionaria Marina Marcia Huillca Soto. No salió sino hasta la 1:04 de la tarde. El motivo, según el registro, fue para una “Reunión de trabajo” a nombre del Consorcio Supervisión de Chazuta. Luego, el 19 de febrero y el 27 de marzo volvió a ingresar al GRA. En ambas ocasiones para reunirse con funcionarios en la oficina de Logística.

Las mismas fuentes indican que Gutiérrez sería la operadora política de las licitaciones para los saldos de obra de los hospitales que se ejecutan en la región. Sin embargo, el vínculo no quedaba claro. Más aún cuando si se revisa en el portal de proveedores y del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), el Consorcio Supervisor Chazuta no tiene ningún vínculo con la región.
Pero hoy en día no es difícil seguir los rastros. Dicen que el pez muere por la boca, y en este caso Gutiérrez cometió un craso error al haber indicado su ingreso a nombre del Consorcio Supervisión de Chazuta; o mejor dicho el Consorcio Supervisor Chazuta. Pues este se creó en junio del año pasado para la supervisión de la obra de mejoramiento del servicio de salud del puesto de Chazuta en la región San Martín.
Este consorcio está conformado por CIBA Contratistas Generales SRL y Antonio Sánchez-Horneros Gómez. Este último, el mismo empresario que forma parte del consorcio que obtuvo el contrato directo para el saldo de obra del hospital Maritza Campos.

Hasta allí, ya un hilo del cual jalar. De acuerdo a fuentes de este medio, Rosa Gutiérrez sería operadora de Sánchez-Horneros en diversas obras. Y esto se puede corroborar al comprobar que Gutiérrez ingresó en representación de dicho consorcio a las regiones de Loreto (el 13 de febrero) y al Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo en San Martín (el 6 de febrero).
Niegan todo
Para conseguir más detalles sobre los motivos de estas visitas al gobierno regional, este medio consultó con el gobernador Rohel Sánchez. Sin embargo, en dos oportunidades las repuestas de este fueron esquivas y negativas. Según él no sabía de las visitas de Rosa Gutiérrez.

Quién si habló fue la jefa de Logística, Gloria Maynas Espíritu. Esta desconoció cualquier reunión personal o como funcionaria con Rosa Gutiérrez. Al enseñarle el reporte de visitas a las que accedió este medio, deslizó la posibilidad de que su presencia fuese para hacerle seguimiento a un proyecto. No obstante, en teoría no tiene ningún vínculo laboral o contractual con la gestión del gobernador Rohel Sánchez.
“Creo que una vez vino a hacer seguimiento, pero ni siquiera la recibo. Aquí viene mucha gente y todo queda registrado en las cámaras de seguridad. Yo no recibo proveedores ni gente que sea ajena a la institución”, dijo Gloria Maynas e ingresó a su oficina antes de responder a qué proyecto hace referencia.
También tratamos de conversar con los asistentes Vilma Angélica Zúñiga de Villanueva y Zacarías Eugenio Mamani Apaza, quienes recibieron a Rosa Gutiérrez. Pero el acceso al área de Logística permanecía restringido por un agente de seguridad que impidió nuestro ingreso. Sin embargo, por propias declaraciones de la funcionaria Gloria Maynas supimos que la primera asistente ya no labora en la institución.
Del mismo modo, el martes 29 de abril del 2025 acudimos a la Subgerencia de Estudios y Proyectos que preside José Luis Bustamante Arapa, ubicado en el edificio número 2 de la sede central del gobierno regional. La coordinadora, que dijo llamarse Julisa, indicó que Bustamante se encontraba en una reunión. Dejamos nuestros datos para agendar una entrevista, pero al cierre de esta nota no recibimos respuesta. Insistimos a través de llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp sin resultados.
Rosa la «Lobista»
Al respecto, el especialista en gestión pública Edgardo Lajo Paredes, advierte que la posición de Rosa Gutiérrez en esta historia, más que de «operadora política» es la de «Lobista». «El lobista estrictamente es el que gestiona el interés de una empresa ante una entidad pública. El lobista u operador político es el que usa sus vínculos de poder para ayudar a la empresa en lo que se necesite. Le piden que vaya con los funcionarios para mantenlos en buen clima, para que no les atracen los pagos. Y saben dios que pedidos habrán hecho. Pueden solicitar ampliaciones de plazo, adicionales y hasta adendas», describe Lajo.

De igual forma opina Jorge Sumari Buendía, especialista en gestión pública. «Aquí el tema está en que gracias a su cargo de ministra de Salud construyó relaciones de poder y compromisos amicales o políticos. Es una vocera de la empresa que hace uso de sus artimañas y está buscando contratos. Y es más sospechoso el hecho de que haya estado ingresando sin tener que registrase en el libro de visitas. Ahí hay un encubrimiento y llama la atención sobre la poca transparencia. Genera duda y suspicacia», apuntó Sumari.

Este medio trató de contactarse con Rosa Gutiérrez. Le llamamos a su teléfono y escribimos a su Whatsapp en reiteradas ocasiones pero no respondió por ningún medio. Incluso, bloqueó todo tipo de comunicación. Por ese motivo acudimos a su casa en Lima, ubicada en el primer piso de un exclusivo edificio del distrito de Miraflores, frente a la Costa Verde. Nos presentamos ante el portero, quién fue a buscarla. Luego de un momento salió indicando que la exministra no se encontraba. Sin embargo, mientras salíamos del edificio las cortinas del departamento de Rosa Gutiérrez empezaron a cerrarse.
¿Si sus vistas a Arequipa fueron limpias, porqué entonces ocultarse o no responder? La experiencia nos llama a cuestionarnos más respecto al rol de Rosa Gutiérrez en el Club de los Consultores de Salud.
El Club de los Consultores
El vínculo entre Rosa Gutiérrez y Sánchez-Horneros es clave para lo que continúa.
Como ya lo habíamos indicado, el Consorcio entre Irwin Poma Pumacanchari y Omar Rojas Lazo tiene la supervisión de los hospitales Maritza Campos y Camaná. Bueno, resulta que Irwin Poma y Sánchez-Horneros son socios en otros proyectos, viejos conocidos o podrían ser hasta amigos.

De acuerdo al Portal de Proveedores del Estado, ambos se consorciaron para ganar 5 contratos con diversas entidades. El último es de marzo del 2023, para la supervisión de la obra del hospital Bambamarca en Cajamarca, que ejecuta el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis). Incluso este proyecto sigue ejecutándose, de acuerdo a los anuncios del Pronis en sus redes sociales. Vale destacar que cuando Sánchez-Horneros y Juan Poma ganaron la supervisión de la obra, Rosa Gutiérrez era ministra de Salud. Queremos pensar que fueron solo casualidades de la vida.
Bueno, ahora Poma Pumacanchari es el encargado de supervisar a su socio Sánchez-Horneros en el proyecto del hospital Maritza Campos.
Y los vínculos no quedan allí.
En el caso del hospital de Camaná, el Consorcio Consultor Hospitalario Camaná tiene como representante común y jefe de proyecto al arquitecto Julio César Chatata Huanca. Resulta que este también fue socio de Poma Pumacanchari. Ambos se consorciaron para elaborar los expedientes técnicos de los centros de salud de Yanaquihua (Arequipa) e Ichuña (Moquegua) en 2021 y 2022. Es más, Poma Pumacanchari emitió los certificados de trabajo para demostrar la experiencia de varios de los especialistas clave que deben elaborar el saldo de obra del hospital de Camaná. Así se pudo comprobar en las propuestas económicas que presentaron los consorcios al GRA y que este medio solicitó a través del portal de transparencia.

Al respecto, Omar Rojas Lazo representante común de la supervisión de los hospitales Maritza Campos y Camaná, aseguró que no conocía de los vínculos entre su socio Irwin Poma con Sánchez-Horneros y el Julio César Chatata. Aún así, descartó un conflicto de intereses en la labor que realiza como supervisor, asegurando que el mundo de los consultores de Salud es muy pequeño y a veces pasan este tipo de cruces entre ejecutores y supervisores. Aunque, señalamos, no estamos de acuerdo con ello.
Y lo mismo piensan Edgardo Lajo y Jorge Sumari. Ambos advierten un conflicto de intereses entre Poma Pumacanchari y sus socios Antonio Sánchez-Horneros y Julio César Chatata. Indicaron que este se pierde la neutralidad que debería tener el supervisor de cualquier proyecto. «No hay garantía de que los proyectos estén en las mejores manos, porque el ficalizador como el fiscalizado están vinculados», añadió Sumari,
«Estos hechos dan lugar a formar una hipótesis de la cercanía que tendrían y por consiguiente no habría una actuación correcta de parte del que va a supervisar. Porque son o han sido socios. Se rompe la imparcialidad o por lo menos queda comprometida. Hay sospecha, pues el riesgo es que influya esa amistad y la supervisión sea sacrificada en desmedro del proyecto. No hay garantía de una supervisión honesta», agregó Edgardo Lajo.
Y más aún si tomamos en cuenta los malos antecedentes de algunos de los involucrados. Y es que resulta que Julio César Chatata Huanca es uno de los «especialistas» señalados como los responsables del expediente mal elaborado para el colegio Luis H. Bouroncle. Incluso, fueron señalados en su momento por el alcalde Víctor Hugo Rivera.
«Eso genera una duda razonable sobre el futuro del proyecto de los hospitales. No tiene antecedentes buenos que den garantía», observó Jorge Sumari.
Los otros del club
En cuanto al hospital de Cotahuasi, la empresa Diesing SAC también tiene vínculos con este club. Resulta que esta compañía también es socia en otros seis consorcios con Sánchez-Horneros. El último lo conformaron en mayo del año pasado, para la supervisión de la obra del centro de salud de Caballococha en la región Loreto. Esto mientras Sánchez-Horneros acababa de firmar contrato para el saldo de obra del hospital Maritza Campos. Y para reforzar el vínculo, los consorcios de los hospitales de Cotahuasi y Maritza Campos comparten al mismo especialista de estructuras, Edward Alberto Quiróz Rojas.

Y sobre el hospital de Chala, la empresa Servicios Generales Ralsagt SRL no es el único común denominador con el consorcio que ejecuta el saldo de obra del hospital de Cotahuasi. Resulta que el jefe de proyecto para el saldo de obra del hospital de Chala es Miguel Ángel Moran Pérez; y este fue hasta el 17 de febrero de este año representante legal en Perú de Antonio Sánchez-Horneros; el mismo que tiene el saldo de obra del hospital Maritza Campos. Además, ambos consorcios —el de Chala y Maritza Campos— comparten al mismo especialista en instalaciones mecánicas, Jorge Luis Suca Meza.

Para conocer su versión, fuimos en busca de Chatata Huanca a la avenida Pizarro 115, edificio A, departamento 1501 en José Luis Bustamante y Rivero. Esta dirección se consigna en el contrato de adjudicación directa que firmó el consorcio con el gobierno regional. Sin embargo, en la recepción del condominio indicaron que no se encontraba nadie. Solicitamos que le informen sobre nuestra visita y consignamos nuestros datos, pero no devolvieron la comunicación.
También acudimos a la dirección del consorcio de Cotahuasi en la calle General Varela 849, La tomilla, en el distrito de Cayma. Son embargo nadie dio razón de una oficina del Consorcio Consultor Chala. Pero se trata de una vivienda multifamiliar con departamentos alquilados sin oficinas, según algunos vecinos que viven allí.
Este medio acudió a Lima para buscar al resto de consorcios y entrevistas con sus representantes. En el caso de Sánchez-Horneros, la secretaria del empresario señaló que el representante legal no se encontraba, pues acababa de llegar de un viaje a Ayacucho y estaba alistándose para otro. Dejamos nuestro contacto para que resuelvan nuestras dudas, sobre todo el vínculo con Rosa Gutiérrez y los otros consorcios del resto de hospitales. Pero hasta el cierre de este reportaje no devolvieron la comunicación.