La Gerencia Regional de Agricultura se encuentra bajo la lupa de la Contraloría General de la República. Sucede que el ente de control detectó irregularidades en el proyecto denominado “Mejoramiento de los servicios de apoyo a la cadena productiva del cultivo de arroz de las provincias de Castilla y Camaná”, valorizado en 10 millones 861 mil 206 soles. 

Este consta de 3 componentes con el objetivo de permitir un eficiente manejo agronómico del cultivo de arroz, implementación y equipamiento con nuevas tecnologías y el fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial y organizacional. Es decir, el objetivo es mejorar la productividad de cultivo de este cereal, a través de un adecuado nivel de comercialización.

De acuerdo al informe de visita de control N° 009-2025-OCI/5334-SVC, el proyecto afronta diversas situaciones adversas. Estas incluyen la falta de supervisión, inconsistencias en la información de los beneficiarios, ejecución de actividades no relacionadas con el cultivo de arroz. Y hasta el uso indebido de vehículos y maquinarias destinados para este propósito.

Ausencias e inasistencias 

El 2 de abril, un equipo de la Contraloría inspeccionó la agencia agraria en Camaná, ubicada en el distrito de Samuel Pastor; y en la agencia agraria de Castilla, ubicada en el distrito de Aplao. Durante la visita se evidenció la ausencia del residente, José Leandro Mejía Bravo. Este no tuvo un documento oficial respecto a la distribución de sus actividades durante la semana y manifestó que su estadía en una agencia es incierta, toda vez que para viajando entre Arequipa, Castilla y Camaná. 

La comisión de control también verificó que no se cuenta con ningún registro que permita realizar el control de asistencia y permanencia de los trabajadores. Estos registran su ingreso a través de tarjetas de marcaciones, pero este padrón tampoco fue puesto a disposición de la Controlaría porque se encuentran en el área de Recursos Humanos de la Gerencia de Agricultura. Por lo que no se pudo determinar la asistencia efectiva de todo el personal. 

Te puede interesar: Transportistas de «Juliaca» siembran temor en Majes

Y no solo eso, también se encontró a servidores laborando sin un contrato o adenda de sus órdenes de servicio. Esto debido a que no se realizó con anticipación el trámite para la continuidad del personal en el proyecto. En total son 39 trabajadores distribuidos entre Camaná, Castilla y Arequipa. 

Beneficiarios sin requisitos 

Con la finalidad de conocer cómo se ejecuta el referido proyecto, la Contraloría solicitó información detallada sobre los beneficiarios. Pero grande fue su sorpresa al descubrir que el expediente técnico no contemplaba el número de usuarios favorecidos ni los requisitos que deben cumplir para acceder al proyecto. 

No obstante, al momento se han considerado como usuarios en la provincia de Camaná 4417 y en la provincia de Castilla 11,507 productores de arroz. Esto sin realizar un análisis que permita identificar la cantidad de productores que requieren capacitación y asistencia técnica. Lo que es peor, tampoco existe información respecto a la cantidad de asistencias brindadas y las que se pretenden realizar para cada usuario. 

Otras actividades 

La unidad contralora también evidencia que los recursos empleados para este proyecto no se utilizan de manera adecuada. Sucede que se están ejecutando actividades no relacionadas con el cultivo de arroz ni contempladas en el expediente técnico del proyecto. Esto es evidenciado en una ficha de asistencia técnica que brindó la agencia agraria de Camaná a un grupo de agricultores. 

El documento hizo referencia a una asistencia técnica para cultivo de frijol e incluso se da una recomendación para el control fitosanitario del frijol, cuando este producto no está contemplado en el proyecto. Pues las actividades de asistencias técnicas tienen por objeto mejorar el manejo del cultivo de arroz a los productores de arroz, habiendo un beneficio adecuado con los recursos del estado. 

Las maquinarias y vehículos asignados para el proyecto tampoco se encuentran en las agencias agrarias y no cuentan con bitácoras. Es decir, se desconoce de las ocurrencias sobre el uso diario de las mismas. Pues no se logra identificar los detalles del kilometraje, recorrido, horas máquina, mantenimiento, abastecimiento y gasto de combustible, incidencias, reparación y todo lo que acontece con relación al uso y desplazamiento de estos vehículos. 

Finalmente, una máquina cosechadora de arroz ARBUS RG50 PLUS adquirida por el gobierno Regional de Arequipa para el proyecto, fue cedida a favor de la Asociación de Productores de Arroz del Valle de Majes (ASPRODA – MAJES) y no se utilizó para el fin inicial. Estas irregularidades ya fueron puestas en conocimiento de la Gerencia Regional de Agricultura para que adopte las medidas correctivas del caso.