El Gobierno chileno cerró dos Dispositivos Transitorios en la frontera norte con Bolivia y reemplazó su función con un Centro Migratorio Irregular en Colchane, al tiempo que endureció el protocolo de atención a migrantes irregulares. El nuevo enfoque permite reconducir a Bolivia a personas que cruzan por pasos inhabilitados, según confirmaron autoridades de Tarapacá.
Desde septiembre de 2024, las autoridades regionales han aplicado un “cambio de enfoque” que restringe la acogida inicial para centrarse en controles fronterizos. “Queremos ofrecer una atención más acotada y expedita, acorde a la realidad migratoria actual”, declaró a EFE la delegada presidencial de Tarapacá, Ivonne Donoso. El Ejecutivo justificó las medidas por un “descenso sostenido” en los ingresos irregulares y por un acuerdo bilateral que permite la devolución inmediata.
La fiscal de Tarapacá, Trinidad Steinert, advirtió que, pese a las condiciones climáticas extremas, “igual se puede pasar”, lo que hace que la frontera en Colchane sea “vulnerable”. Cada día cruzan entre 30 y 40 personas por pasos no habilitados, según la Policía de Investigaciones.
El cierre de los centros afectó la operatividad de programas de protección desplegados por organizaciones locales e internacionales. “Colchane transitó de un centro de primera acogida a una sala de espera sin condiciones adecuadas”, señaló Anuar Quesille, defensor de la Niñez, quien cuestionó la desaparición de un enfoque humanizado.
Karina Fauste, directora de la Fundación Madre Josefa, alertó que esta estrategia podría producir un “efecto boomerang”. “Quienes sean reconducidos intentarán volver a entrar una y otra vez, lo que puede volver a colapsar la frontera”, indicó. Además, advirtió que el cambio empuja a las personas a rutas más peligrosas y expone a la población migrante a riesgos de trata o violencia.
Desde su organización, han implementado iniciativas de apoyo humanitario y habitacional. “La acogida es esencial para reorientar sus proyectos de vida de manera segura y respetuosa de sus derechos”, afirmó.