La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) embargó inmuebles de Telefónica del Perú por más de 513 millones de soles. Esto como parte de la deuda tributaria que mantiene la empresa desde hace más de dos décadas. El embargo se concretó mientras Indecopi aún evalúa el inicio del procedimiento concursal solicitado por la compañía para reestructurar sus pasivos.
Sunat ejecutó el embargo luego de que venciera el plazo para el pago de deudas tributarias correspondientes al Impuesto a la Renta de los años 2000 y 2009. Telefónica del Perú, recientemente adquirida por el grupo argentino Integra Tec, reconoció la medida ante la Superintendencia del Mercado de Valores. La entidad tributaria inscribió la retención sobre diversos inmuebles de la empresa como parte de la deuda total de S/3.000 millones que aún sigue pendiente.
La compañía presentó una solicitud ante Indecopi para acogerse a un procedimiento concursal ordinario (PCO). Esto el pasado 24 de febrero y con el fin de reorganizar sus obligaciones fiscales y otros pasivos. Sin embargo, mientras el proceso continúa sin resolución, Sunat optó por aplicar medidas de cobranza directa. Telefónica buscaba congelar sus obligaciones mientras negociaba un plan de pagos a futuro, algo que todavía no logra.
Pese a la medida, Telefónica aseguró que el embargo no afectará sus operaciones ni los servicios que presta a través de su marca Movistar. Compañue atiende a más de 13 millones de usuarios. La empresa remarcó que mantiene su plan de expansión tecnológica, que incluye el despliegue de fibra óptica y la modernización de su red móvil. Además, reiteró que busca cumplir con sus compromisos financieros sin interrumpir la continuidad de los servicios públicos.
También te puede interesar: Indecopi toma medidas firmes contra llamadas spam de aseguradora
Telefónica del Perú intenta ganar tiempo frente a una deuda millonaria que arrastra hace más de 20 años. Mientras Indecopi decide si activa el proceso concursal, Sunat ya empezó a recuperar parte de lo adeudado. El conflicto abre un nuevo capítulo en la historia de una de las principales compañías de telecomunicaciones del país, hoy bajo presión estatal y financiera.