El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, restó importancia a las protestas contra el proyecto minero Tía María al señalar que se trata de “un grupo reducido” de manifestantes. La declaración fue dada tras su arribo a la ciudad de Arequipa, donde cumplió una agenda oficial.
En una conferencia con medios locales, Adrianzén afirmó: “Tenemos entendido que es un grupo reducido, nosotros estamos absolutamente dispuestos al diálogo. Lo que no vamos a aceptar es que bajo medidas de fuerza nos quieran sentar en una mesa”, afirmó Adrianzén.
El premier también sostuvo que, supuestamente, más de 700 pobladores de la provincia de Islay laboran en actividades vinculadas a la etapa inicial del proyecto, cuyos trabajos de construcción empiezan este año. «Tenemos que entender que ya concedidas las licencias sociales, las obras deben emprenderse porque necesitamos desarrollo, progreso, bienestar y más trabajo», sostuvo.
Añadió que el gobierno está dispuesto a establecer un canal de diálogo entre la empresa Southern Copper, los pobladores y el Estado. «Nosotros estamos confiados que desde la Presidencia del Consejo de Ministros, la colaboración de la región y la participación de la oficina de diálogo que tenemos, vamos a lograr esa aproximación. No queremos, en primer lugar, queridos amigos, medidas de fuerza», manifestó en rechazo a la paralización de la población de los distritos de Deán Valdivia, Punta de Bombón y Cocachacra.

Reacciones
Como se recuerda, han pasado más de 67 días desde el 17 de febrero, fecha en la que arrancó el paro indefinido convocado en el Valle de Tambo para pedir la cancelación del proyecto minero Tía María. En ese contexto, desde el último jueves 24 de abril se viene acatando un ‘paro seco’ de 72 horas, es decir, la medida de fuerza se ha radicalizado con bloqueos más contundentes que impiden el ingreso y salida de vehículos en los distritos antes mencionados.
Según declaraciones del dirigente Mario Chirapo, a medios locales, la movilización de 67 días y el ‘paro seco’ responde al rechazo sostenido de la población al proyecto minero. “Queremos que venga la presidenta a ver el tema de Tía María y desmentir lo que ellos dicen, que somos 20 personas”, declaró.
Te puede interesar: Ascensor mal hecho en Facultad de Derecho en la UNSA
Chirapo señaló que antes del inicio del paro, se remitió un documento a la presidenta Dina Boluarte con firmas de los alcaldes de la provincia y la Junta de Usuarios, solicitando su presencia en el valle. Chirapo explicó que la mayoría de pobladores mantiene su oposición al proyecto. El dirigente considera que una convocatoria organizada para un solo día generaría una mayor concentración de la población y evidenciaría el rechazo colectivo a Tía María.

Bloqueos
En lo que va del paro seco se han registrado bloqueos en los sectores de Boquerón y la entrada a Cocachacra. Este viernes en la carretera Costanera (nuevamente a la altura de El Boqueron) se registraron largas colas de vehículos de transporte de carga pesada y transporte interprovincial. La población también organizó en los sectores de Santa María, La Curva, entre otros. El mismo escenario se repitió en el sector de El Fiscal durante la tarde del viernes. Chirapo afirmó que el movimiento vehicular se redujo hasta en un 80% porque se permitió el paso de agricultores del valle para evitar perjuicios a la cosecha.

“(Incluso) Ha habido malestar por parte de los transportistas y traileros que ingresan todos los días a Matarani por dejar pasar solo a agricultores. Por ello, los mismos transportistas tomaron la vía y dijeron: ‘si nosotros no pasamos, nadie pasa’”, relató.
Once empresas de transporte público de la zona han guardado sus vehículos, sin embargo, la población ha criticado que no hayan formado parte de los piquetes. Asimismo, ante el anuncio de la radicalización de la medida de fuerza, la Ugel Islay decidió suspender las labores escolares en las instituciones educativas del valle. Por su parte, los manifestantes han organizado ollas comunes para sostener las protestas.
Una vez finalizado el ‘paro seco’ la población del valle de Tambo concederá una tregua hasta el 13 de mayo, conforme a lo acordado en asamblea popular. Se espera articular mayor participación de la población para ese entonces.

¿Infiltración de ‘ternas’?
En el segundo día del paro seco en el Valle de Tambo contra el proyecto minero Tía María, un video difundido en redes sociales muestra a individuos arrojando piedras a una vivienda vinculada a un proveedor de Southern Perú, lo que ha generado controversia en los medios locales.
Aunque inicialmente se señaló a manifestantes y agricultores como responsables, por parte de la población que participa de las protestas existe la sospecha de que los autores podrían ser agentes del Grupo Terna de la Policía Nacional. De acuerdo a un medio local (RT Noticias), se observan acciones coordinadas de los autores del atentado, además de vestimentas poco comunes entre agricultores de la zona, lo que refuerza las dudas razonables sobre la autoría de los ataques.
Cabe recordar que en 2015 un agente de la Policía sembró un «miguelito» (objeto punzocortante) en la mano de un agricultor en medio de las protestas de ese año para supuestamente graficar el grado de violencia de los manifestantes. Este episodio ha incrementado la desconfianza hacia la actuación policial durante las manifestaciones contra el proyecto minero.
Afortunadamente, a pesar de los 67 días de paro acatado hasta la fecha, no se han registrado enfrentamientos de envergadura con los agentes policiales.