En Arequipa, donde el 66% de mujeres sufre violencia, la mitad de los colegios carece de servicios básicos y el aire se respira con desconfianza, la Fundación NOSxOTROS ha lanzado el Primer Censo del Ecosistema de Impacto. Una herramienta pionera que busca identificar, conectar y fortalecer a quienes trabajan por un cambio real en la región.
Arequipa atraviesa un momento crítico. El 66% de mujeres ha sido víctima de violencia, el 93% de la población cree que el aire está contaminado y más del 50% de los colegios no tiene agua ni baños operativos. Frente a esta realidad, surge una pregunta urgente: ¿dónde están los recursos que debieron marcar la diferencia? La respuesta no es clara. No existen registros públicos que muestren con precisión cuánto se ha invertido en desarrollo social en la última década.
En respuesta, la Fundación Territorial NOSxOTROS presentó el Primer Censo Regional del Ecosistema de Impacto. Esta iniciativa recorre las ocho provincias de Arequipa para visibilizar a quienes ya trabajan por el bien común: desde centros culturales hasta emprendimientos sociales, pasando por instituciones educativas, municipios, medios y colectivos ciudadanos. Todos esos actores, dispersos y muchas veces aislados, son parte de un mismo ecosistema que puede fortalecerse si se conecta.
El “ecosistema de impacto” es un tejido de personas, organizaciones e instituciones que, con distintas capacidades, trabajan para mejorar la calidad de vida en sus territorios. Sin embargo, hasta hoy, ese ecosistema en Arequipa era invisible. El censo busca identificar quién hace qué, con qué recursos, y qué necesita para multiplicar su impacto. El objetivo: tejer redes de colaboración, evitar duplicidades, canalizar ayuda donde más se necesita y construir políticas públicas con datos reales.
Faviana Deglane, directora ejecutiva de NOSxOTROS, lo resume así: “La diferencia la hacemos todos”. La fundación quiere convertirse en un puente que una a quienes quieren ayudar con quienes necesitan ayuda. Empresas, voluntarios, académicos, funcionarios, vecinos y emprendedores sociales pueden registrarse en el censo y participar activamente. La meta es clara: beneficiar a 100 mil personas en tres años, canalizando recursos de forma eficiente y transparente.
La convocatoria ya está abierta. A través de un formulario digital, cualquier organización pública o privada puede inscribirse y ser parte de este diagnóstico colectivo. El proceso culminará el 15 de mayo con el Primer Encuentro del Ecosistema de Impacto, donde se compartirán hallazgos preliminares y se comenzarán a tejer las primeras alianzas. Porque si algo queda claro, es que Arequipa no puede esperar más.