Un informe de la Contraloría reveló que 6 rutas del Sistema Integrado de Transporte (SIT) en Arequipa son utilizadas por vehículos informales, conocidos como ‘loncheritas’. Se trata de las rutas que van desde el Avelino Cáceres hacia el Cono Norte, Hunter, Paucarpata y Socabaya. Además de las que van del centro de la ciudad hacia Alto Selva Alegre y Uchumayo. De acuerdo al órgano de control se han identificado al menos 98 vehículos de categoría M1 y M2 (autos y minivanes) que operan sin habilitación municipal. La mayoría no tiene SOAT para el transporte de pasajeros, y entre todas acumulan 346 infracciones de tránsito de 21 variedades diferentes.

Cono Norte, Hunter y Uchumayo
En el primer caso está la ruta que parte de la avenida Vidaurrázaga (frente al Mercado Metropolitano) hacia el Cono Norte de la ciudad. Al menos 13 vehículos fueron mapeados por la contraloría: dos de ellos cuentan con el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) vencido. Otros nueve sí cuentan con el seguro pero solo para uso particular, uno tiene SOAT para carga de transporte y el último por servicio escolar.
Esta ruta informal compite directamente con la concesión otorgada al Consorcio Cono Norte. La cantidad de vehículos identificados es menor en relación a la realidad. Esto porque la cifra se basa en la grabación realizada por una cámara de seguridad de la municipalidad de Bustamante y Rivero (JLByR). El registro data del 13 y 16 de enero del 2025 desde las 11 de la mañana hasta el mediodía.

Para la segunda ruta afectada se tomaron grabaciones de las comunas de JLByR, en la avenida Vidaurrázaga (a la altura de FECETRAM), y Hunter, en el paradero de la calle San Miguel de Piura (Asociación Santa Mónica). Corresponden al 7 de enero entre las 10.15 de la mañana y el mediodía. En este caso se identificaron 15 ‘loncheritas’ de las cuales cuatro tenían el SOAT vencido. Además una con seguro para taxi, otras 14 con SOAT particular. Mientas que una unidad no cuenta con revisión técnica vigente. Esta ruta perjudica la concesión que cubre desde Miguel Grau. en Paucarpata, hasta el Pueblo Joven Andrés Avelino Cáceres, en Hunter. El recorrido incluye la avenida Las Peñas, avenida de la Amistad y la avenida Francisco Mostajo en Hunter.
También te puede interesar: Yura: inauguran obra vial valorizada en S/17 millones en Ciudad de Dios

Para la tercera ruta con superposición de vehículos informales se solicitó las grabaciones de la Municipalidad Provincial de Arequipa de la calle Salaverry con San Juan de Dios del 16 de enero. En este punto las minivanes brindan el servicio de transporte informal hacia el sector de Congata en el distrito de Uchumayo. Pasando por la avenida Parra, avenida Alfonso Ugarte, Arancota, entre otros. En ese punto se identificaron otras 15 unidades informales: 14 de ellos tenían SOAT particular y un vehículo ni siquiera contaba con ello.

ASA, Paucarpata y Socabaya
Este problema también se repite en el paradero de la calle Villalba a la altura de Puente Grau. Allí al menos tres autos y ocho minivanes brindaban el servicio de colectivo hacia el Alto Selva Alegre (Asentamiento Humano Villa Ecológica). El escenario se repite. Ocho vehículos contaban con SOAT particular, uno por servicio escolar y otros dos no tenían su seguro vigente.

La siguiente ruta afectada es la que parte de la plataforma Andrés Avelino Cáceres a la altura del Mercado Nueva Aurora, pasa por las avenidas Guardia Civil, Kennedy y Colonial, para luego pasar por los sectores de Cristo Rey, Nueva Alborada, y culmina en el Asentamiento Humano Santa María (Paucarpata). Aquí se identificaron 21 unidades informales (3 autos y 18 minivanes) de los cuales 15 tiene SOAT para uso particular y uno para transporte escolar. Otras tres no tenían ni siquiera su revisión técnica vigente.
Un aspecto que hay que cuestionar es que también se le solicitó información a la Municipalidad Distrital de Socabaya pero sus grabaciones de cámaras de seguridad no tenían ningún tipo de acercamiento a las placas de los vehículos. El recorrido afectado en este caso es el que comprende el tramo entre la avenida Daniel Alcides Carrión (Caja Arequipa y Centro Comercial La Isla) y el Asentamiento Humano Horacio Zevallos Gámez.

Infracciones de tránsito
La problemática no solo se limita a la informalidad de los vehículos, sino también abarca el riesgo a los pasajeros que utilizan el servicio. A través de la revisión de las grabaciones de las cámaras de seguridad «la mayoría de los antes mencionados vehículos, tienen infracciones o multas por trasgredir el Reglamento Nacional de Tránsito», dice el informe de la Contralor. En total, entre todos estos vehículos acumulan 346 infracciones de tránsito de 21 variedades diferentes (corte de información: 31 de marzo).

De estas al menos 112 son por transgresiones graves como circular sin SOAT, pasarse la luz roja, conducir sin licencia, manejar en sentido contrario, conducir en estado de ebriedad y participar de un accidente, entre otros. El resto tienen que ver con faltas vinculadas al desorden vial como estacionar en zonas prohibidas. También tocar la bocina de forma innecesaria, dejar las puertas abiertas estacionado, obstrucción de pasos peatonales, no portar sus documentos, entre otros. El 47 % de estas infracciones corresponden a estacionarse ilegalmente, obstruyendo paraderos, señalización y vías.
Otro aspecto que debemos resaltar es que la mayor frecuencia de faltas de tránsito se concentran en los vehículos informales que circulan hacia el Cono Norte (Yura), Hunter y Paucarpata.