Muchas son las quejas de los ciudadanos por los pésimos servicios de limpieza, recojo de basura o mantenimiento de parques en sus distritos. Y en contraparte, la queja de las comunas es que los vecinos no pagan sus impuestos y arbitrios, por lo que se les hace difícil brindar servicios de calidad. Un círculo vicioso que está afectando a todos, es lo que descubrió el investigador del Grupo Propuesta Ciudadana, Armando Mendoza Nava. Pues resulta que apenas 2.7 % de impuestos en todo el país proviene de las municipalidades; mientras que el otro porcentaje lo recauda la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (Sunat), porque el proceso de descentralización no fue efectiva.
El economista Armando Mendoza presentó este miércoles el estudio “Descentralización Fiscal y Recaudación Municipal”, en un foro público realizado en el auditorio Richard Webb de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín. Durante su exposición advirtió las deficiencias que tienen los municipios para recaudar impuestos, pero advirtió que esto se debe a la falta de una reforma tributaria, que permita a las comunas tener más independencia para administrar sus recursos y no depender tanto del Gobierno Nacional. Solo por dar un ejemplo, de las casi 1900 municipalidades que hay en el país, solo 116 concentran el 77 % de los tributos municipales que se recaudan.
Mendoza advirtió además un círculo vicioso entre la recaudación tributaria y la morosidad de los ciudadanos. “Mientras los ciudadanos dicen que no pagan sus impuestos porque los municipios no cumplen con brindar servicios de calidad, estos acusan que no pueden mejorar los servicios mientras no tengan mejores ingresos”, dijo el economista. En tanto, sugirió que la iniciativa de mejora, para alentar a que los vecinos paguen sus impuestos debe empezar de las autoridades.

También manifestó que esta deficiencia provoca no solo dependencia económica de los municipios, sino dependencia política. “Si dependo del dinero que me llega de Lima, qué autonomía tengo, qué simetría, que igualdad, si tengo que estar bien con el ministro, con el gobernante de turno”, indicó y agregó Mendoza. “Quién recauda es la Sunat, luego administra y distribuye el Ministerio de Economía y Finanzas. Quién maneja la bolsa es el gobierno nacional, no hay una real descentralización”.
Y la situación en Arequipa es un poco mejor, pero no tan distinta. De cada 100 soles que se gastan, 12.2 soles (en promedio) provienen de los impuestos que las municipalidades recaudan. La mejor performance la tiene la municipalidad provincial de Arequipa, ya que más del 41,3% de su presupuesto proviene de la recaudación tributaria; sin embargo otras municipalidades provinciales de la región no corren con la misma suerte presentando cifras muy bajas de recaudación tributaria como Condesuyos (Chuquibamba) donde este concepto alcanza el 1% o La Unión (Cotahuasi), donde la recaudación es del 2%, haciéndolas dependientes de los transferencias del Gobierno Nacional y de otras fuentes volátiles como el canon y las regalías mineras.
La presentación fue comentada por un panel de especialistas, quienes coincidieron en que se necesita hacer una reforma. Víctor Silva de CONECTAMEF, señaló que la situación actual genera clientelismo en los gobiernos locales y regionales, señalando que debería impulsarse cambios normativos. Por su parte, la catedrática de la facultad de Economía Erika Velásquez, señaló que los gobiernos locales no están a la altura y que debería mejorar la capacidad profesional para mejorar la eficacia del gasto público. Finalmente, el especialista en gestión municipal Jorge Condori indicó que efectivamente el Ejecutivo es el que maneja el 64% del presupuesto y que no es justo que 1821 gobiernos locales tengan que manejar sólo el 15% del presupuesto nacional, pues muchas veces el Foncomun no alcanza ni siquiera para cubrir sueldos. Afirmó que se necesita hacer cambios a la ley de municipalidades considerando que las realidades son distintas a nivel nacional.
Finalmente, sugirió algunas propuestas con el fin de mejorar la recaudación. En principio dijo que el mayor ingreso que deberían tener las comunas es por los impuestos prediales; es decir, del impuesto por las propiedades o casas. Para ello, los municipios deberían invertir para contar con un catastro predial actualizado y bien señalizado y categorizado. De esa forma se podría sincerar el cobro de este tipo de impuestos. Además, el gobierno nacional debe ayudar a los municipios a mejorar la calidad de los servicios básicos que se brindan, con el fin de que la población tenga un incentivo para acudir a pagar los impuestos. Incidió en que el estudio no pretende animar confrontaciones ni buscar culpables, sino buscar un diálogo para comenzar un proceso paralelo para mejorar el ingreso y el gasto de forma paralela, desconcentrando el poder, pues todos estamos en el mismo barco.
Este foro fue coorganizado por el Grupo Propuesta Ciudadana, descosur y la Facultad de Economía. Descosur y Propuesta Ciudadana están llevando estos foros a las universidades para que los alumnos en formación tengan la oportunidad de dialogar con especialistas y conocer de cerca estudios de la realidad política, económica y social de nuestro país.