El Congreso dio un paso más hacia el control de los altos funcionarios del Estado. La Comisión de Constitución aprobó una polémica propuesta legislativa que permitiría suspender a ministros, fiscales supremos, jueces del Tribunal Constitucional y miembros de la Junta Nacional de Justicia con solo 50 votos en el Pleno. Actualmente, se requieren al menos 67 votos para una sanción de este tipo.

El proyecto, impulsado por la congresista fujimorista Patricia Juárez, modifica el artículo 89 del reglamento del Congreso. Su objetivo: ampliar las suspensiones preventivas, hasta ahora aplicables solo a congresistas investigados por el Ministerio Público. De aprobarse en el Pleno, la medida permitiría suspender a cualquier alto funcionario mientras se resuelve su acusación constitucional.

La propuesta fue respaldada por 14 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. La alianza de Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación Popular, APP, Avanza País, Somos Perú y el Bloque Magisterial hizo posible este avance. En conjunto, estas bancadas controlan buena parte de las decisiones del Parlamento y han mostrado interés en debilitar a entidades autónomas como la JNJ.

Durante el debate, el congresista Luis Aragón (Acción Popular) defendió la propuesta: “No solo los parlamentarios pueden ser acusados. También pueden serlo los jueces, fiscales o miembros de la JNJ”, sostuvo. Pero desde la vereda opuesta, la congresista Ruth Luque advirtió que la norma podría aplicarse retroactivamente. “¿A quién quieren bajarse si no tienen los votos? Esto recuerda lo ocurrido con la JNJ”, expresó.

Tambièn te puede interesar: El Autogolpe: El día que Fujimori enterró la democracia peruana

El cambio en el reglamento inquieta a varias voces dentro y fuera del Congreso. Hoy, una inhabilitación requiere el voto de dos tercios del Pleno. La iniciativa reduciría ese umbral a solo 50 votos, lo que, según el congresista Alejandro Cavero, “abre la puerta a suspensiones indefinidas por presuntas infracciones constitucionales”. Asegura que se puede usar como un mecanismo de presión política disfrazado de legalidad.

El dictamen llega en un momento tenso. La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, enfrenta denuncias impulsadas por sectores fujimoristas. También están en la mira la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y la titular del TC, Luz Pacheco. La medida podría servir al Congreso para silenciar voces críticas o condicionar decisiones judiciales. Si se aprueba en el Pleno, marcaría un punto de quiebre en el equilibrio de poderes en el país.

You May Also Like

SANO JUICIO: Cuando no hay nada qué comentar

Sí pues, cuando no hay nada qué comentar sobre Maria Antonieta Agüero Gutiérrez. Ella se pinta sola.

Cuestionan nombramiento de Carlos Zanabria como gerente de Gestión de Desastres

El documento con el perfil para el Gerente de Gestión de Riesgo de Desastres no ha sido publicado por la gestión de Rohel Sánchez, por lo que resulta difícil cotejar la idoneidad de Carlos Zanarbia para ocupar el cargo. Aún así, especialistas cuestionan su nombramiento, porque a simple vista se nota su falta de capacidad técnica. Pero Zanabria se defiende y dice que como periodista y asesor agarró experiencia.

Funcionario inhabilitado por Servir ganó dos plazas en el Gobierno Regional de Arequipa

Josimar Quimper Vera ganó procesos CAS durante el 2024 en dos gerencias del Gobierno Regional de Arequipa, a pesar de que se encontraba inhabilitado por Servir para ejercer cargos públicos

Incluyen a gobernador y esposa en investigación por operativos sin autorización a pescadores

Gobernador y su esposa habrían conformado un equipo de trabajadores sin perfil dentro de la Gerencia de la Producción para generar una caja chica y realizar operativos sin autorización.